DosquebradasEconomíaNacionalPereiraRisaralda

Aguacate Hass colombiano busca fortalecerse tras arancel del 10% impuesto por EE.UU: Risaralda destaca en exportación

La producción de aguacate Hass en Colombia se concentra en 17 departamentos y 250 municipios.

El sector del aguacate Hass colombiano enfrenta un nuevo reto internacional tras la decisión del Gobierno de los Estados Unidos, anunciada el pasado 2 de abril de 2025, de imponer un arancel del 10 % a productos agrícolas provenientes de Colombia, incluyendo esta fruta, una de las más apetecidas en el mercado estadounidense.

La noticia ha generado preocupación en gremios como Corpohass, la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass en Colombia, que agrupa a empresas clave del sector y ha liderado la consolidación de este producto como uno de los mayores orgullos del agro colombiano. Según Katheryn Mejía Vergel, presidente ejecutiva de la entidad, “el sector viene creciendo de forma sostenida y se proyecta exportar cerca de 182 mil toneladas en 2025”.

Risaralda, Antioquia y Valle del Cauca entre los líderes en exportación de aguacate Hass

Actualmente, la producción de aguacate Hass en Colombia se concentra en 17 departamentos y 250 municipios, generando aproximadamente 79 mil empleos formales en el campo. Entre las regiones más destacadas se encuentran Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, que sobresalen tanto por su volumen de producción como por su impacto en las ventas internacionales.

En particular, Risaralda se ha consolidado como líder en exportaciones de aguacate, registrando en febrero de 2025 envíos por más de un millón de dólares, lo que representa un aumento del 19% respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Centro de Estudios e Investigaciones Socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira.

Este crecimiento se da en un contexto desafiante para el país, que durante 2024 exportó cerca de 30 mil toneladas de aguacate Hass, lo que representa el 25% del total nacional. Para este año, Corpohass proyecta que el mercado estadounidense represente hasta el 50 % de las exportaciones totales, a pesar del reciente arancel.

Impacto del arancel y competencia internacional

La medida genera preocupación, porque impacta nuestra competitividad frente a México, que sigue exportando sin aranceles”, advirtió Mejía. En efecto, México abastece el 80 % del mercado de aguacate en Estados Unidos, y su permanencia libre de aranceles garantiza estabilidad en los precios para los consumidores. Colombia, por su parte, compite junto a Perú, Chile y República Dominicana por el 20 % restante.

Ante este escenario, el aguacate Hass colombiano deberá reforzar su propuesta de valor, destacando atributos como la sostenibilidad, la calidad del producto, la trazabilidad en el cultivo y la responsabilidad social de los productores. “Debemos buscar qué nos hace diferentes entre esos cuatro destinos exportadores”, puntualizó la dirigente gremial.

Te puede interesar: Impacto en las exportaciones de Risaralda y el café colombiano por aranceles del 10% impuestos por Trump

Llamado a una solución diplomática y comercial

Frente a la nueva política comercial, Corpohass ya ha entablado conversaciones con los ministerios de Agricultura y Comercio. “Desde el gremio hemos solicitado mantener estas conversaciones comerciales… hemos manifestado la necesidad de encontrar caminos de diálogo que nos permitan reabrir esta negociación, considerando que Colombia tiene con Estados Unidos un tratado de libre comercio y una balanza comercial positiva”, señaló Mejía.

La esperanza del gremio es que, mediante la vía diplomática, se logre reconsiderar la medida que amenaza con afectar el impulso del sector aguacatero colombiano, uno de los que más ha crecido en los últimos años.

Buen comportamiento de exportaciones en Risaralda durante 2025

El dinamismo de las exportaciones desde Risaralda no solo se refleja en el aguacate. Según el informe del DANE citado por la Cámara de Comercio de Pereira, las ventas externas del departamento en febrero de 2025 alcanzaron USD 65,5 millones, un incremento del 3,8 % frente al mismo mes de 2024. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la partida arancelaria del café, que pasó de USD 8,5 millones a USD 20,7 millones, con un aumento de 12,3 millones de dólares.

También se destacaron incrementos en exportaciones de aguacate Hass (+1,4 millones de dólares) y papel (+1,3 millones). No obstante, hubo caídas en otras áreas, como vehículos para transporte masivo y transformadores eléctricos, evidenciando ajustes tras un 2024 con cifras récord.

CiudadRegion Noticias

CiudadRegion, es un diario regional donde se publican las principales noticias del Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y Caldas.

Deja tu comentario

Publicaciones relacionadas

[mc4wp_form id="67000"]