EconomíaInternacionalNacional

Impacto en las exportaciones de Risaralda y el café colombiano por aranceles del 10% impuestos por Trump

A pesar del impacto negativo de la medida, expertos del sector consideran que el café colombiano podría encontrar ventajas dentro del nuevo escenario comercial.

El reciente anuncio de aranceles del 10 % en las exportaciones colombianas por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha encendido las alarmas en el sector productivo de Risaralda y en la industria del café colombiano. Esta medida, que entra en vigor el 5 de abril, afecta directamente a uno de los principales mercados de exportación de Colombia y podría tener repercusiones en la economía nacional.

Risaralda y su dependencia del mercado estadounidense

En 2024, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de las exportaciones de Risaralda, alcanzando un histórico de USD 314,2 millones, lo que representó un aumento del 101,4 % en comparación con el año anterior. De este total, las exportaciones de transformadores eléctricos, café y aguacates explicaron el 97,9 % del crecimiento registrado.

Para 2025, la tendencia seguía en ascenso, con un aumento de USD 7,2 millones en exportaciones durante los dos primeros meses del año. Sin embargo, la nueva política arancelaria podría frenar esta racha positiva y generar incertidumbre en los sectores productivos.

Efectos de los aranceles en la economía colombiana

Los aranceles del 10 % en productos colombianos podrían traducirse en un encarecimiento de los bienes en el mercado estadounidense. Según Jesús Saldarriaga, gerente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) para el Eje Cafetero, esto afectaría la competitividad del café colombiano frente a otros productores internacionales.

“Estos aranceles encarecen los productos en el mercado de Estados Unidos. Por ejemplo, el café colombiano será un 10% más costoso para los consumidores estadounidenses”, explicó Saldarriaga.

Además, Sebastián Chacón, director de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional de la Universidad Politécnico Grancolombiano, advirtió que la medida podría desatar una nueva guerra comercial a nivel global, lo que podría agravar la situación económica de muchos países exportadores, incluido Colombia.

Oportunidades en medio de la crisis

A pesar del impacto negativo de la medida, expertos del sector consideran que el café colombiano podría encontrar ventajas dentro del nuevo escenario comercial. Esto se debe a que países competidores como Vietnam enfrentan aranceles aún más altos, lo que podría hacer que los compradores estadounidenses sigan prefiriendo el producto colombiano.

De igual manera, el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira reveló que en 2024 el café de Risaralda llegó a 52 países, incluyendo Alemania, Japón y Bélgica, lo que demuestra una tendencia hacia la diversificación del mercado.

Preocupación en otros sectores afectados

Si bien el café colombiano podría encontrar oportunidades, otros sectores como el aguacate Hass enfrentarán dificultades. De acuerdo con Analdex, el mayor problema para este producto es que su principal competidor, México, no tiene aranceles, lo que lo hace más atractivo para los importadores estadounidenses.

“Para el aguacate Hass, la situación es compleja porque el competidor principal es México y hasta el momento sus exportaciones tienen un arancel del 0 %, mientras que para Colombia el impuesto es del 10 %, lo que lo hará menos competitivo”, indicó Saldarriaga.

Según Juan Manuel González, líder de Investigaciones Socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira, los productos más afectados en Risaralda serán los transformadores eléctricos, el café y los aguacates, que representan una parte importante de las exportaciones hacia Estados Unidos.

Te puede interesar: Desmantelan red de falsificación de ropa de marca en Pereira

Diversificación como estrategia de mitigación

Ante este panorama, Ximera González, presidenta del Comité Intergremial de Risaralda, hizo un llamado a la diversificación de mercados.

“Es importante seguir trabajando en la diversificación de nuestra canasta exportadora y en la búsqueda de nuevos socios comerciales. Sabemos que esto no es un proceso inmediato, sino que requiere años de construcción de relaciones internacionales”, manifestó González.

La política arancelaria de Trump y sus consecuencias globales

El impacto de la política de Donald Trump no se limita a Colombia. A nivel global, su enfoque proteccionista ha generado una serie de efectos adversos. Según un estudio del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, las tarifas impuestas desde 2018 han reducido el bienestar económico de Estados Unidos en un 3 %, perjudicando tanto a negocios como a consumidores.

Además, el déficit comercial de Estados Unidos alcanzó en 2024 la cifra récord de 1,07 billones de dólares, un aumento significativo frente a los 870.000 millones de dólares registrados en 2018, en la primera presidencia de Trump, cuando inició su guerra comercial.

Incluso la industria del acero estadounidense, una de las más beneficiadas por los aranceles, ha visto caer su productividad en un 32 % en los últimos ocho años, mientras que las empresas que dependen de este material pagan precios un 75 % más altos que sus competidores internacionales.

CiudadRegion Noticias

CiudadRegion, es un diario regional donde se publican las principales noticias del Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y Caldas.

Deja tu comentario

Publicaciones relacionadas

[mc4wp_form id="67000"]