Piden incluir 10 municipios del Valle entre poblaciones priorizadas para desminado humanitario

Piden incluir 10 municipios del Valle entre poblaciones priorizadas para desminado humanitario CiudadRegion.com | Cartago | 24 MAR 2015 – 10:14 am

El alto consejero para la Paz y los Derechos Humanos de la Gobernación del Valle del Cauca, Fabio Ariel Cardozo Montealegre, pidió a la Vicepresidencia de la República incluir diez municipios del Valle del Cauca en el programa de desminado humanitario que en diez años busca retirar los artefactos en 102 poblaciones golpeadas por el conflicto armado. Es de resaltar que el funcionario había pedido que, por antecedentes históricos, Buenaventura fuese el municipio a desminar, sin embargo, existen más municipios como Pradera, Florida y Tuluá los cuales también han sido afectados por este flagelo.

Cardozo Montealegre dijo que “tras el Acuerdo orientado a emprender el desminado en los municipios más afectados en Colombia, tarea que adelanta la Vicepresidencia, consideramos oportuno se tenga en cuenta el caso específico del Valle del Cauca en donde hay alrededor de 21 municipios con presencia verificada de estos dispositivos, tomando como línea base los casos de accidentes e incidentes ocurridos desde 1990.”

particularmente nos preocupan 10 municipios cuyas zonas rurales son territorio donde operan los grupos alzados en armas

En la comunicación dirigida a Rafael Alfredo Colón Torres, director del Programa de Acción Integral contra Minas, el Consejero solicita incluir las localidades de Florida, Pradera, Buga, Tuluá, San Pedro, Palmira y Buenaventura, Jamundí, Dagua y Sevilla en cuyo sector montañoso históricamente ha habido presencia de actores armados. A nivel nacional, se desminarán 102 municipios, por ello el Alto Consejero para la Paz del Valle, reitera su llamado para que se incluyan estos municipios en la lista.

Precisó que “particularmente nos preocupan 10 municipios cuyas zonas rurales son territorio donde operan los grupos alzados en armas en cuya dinámica se presume han sembrado minas antipersonal”. El Alto Consejero para la Paz y los Derechos Humanos dijo que la siembra de minas anti persona es una situación compleja porque particularmente se han visto afectadas comunidades campesinas, y anotó que proceder al retiro de las minas contribuirá a dinamizar nuevamente las actividades agrícolas y pecuarias en esos territorios.

Entradas recientes

Confirmado: Recursos asegurados para nueva sede de Univalle en Tuluá y licitación reabierta por Findeter

En una noticia que genera esperanza y entusiasmo entre la comunidad educativa del centro del…

14 mayo de 2025

Avanza la vía Buga-Buenaventura: Proyecto estratégico que transformará el Pacífico colombiano

Con un avance sostenido y una visión de largo plazo, la vía Buga – Buenaventura…

14 mayo de 2025

Colombia se une a la Ruta de la Seda: Un nuevo capítulo en su política exterior y relaciones con China

En un movimiento que podría redefinir su papel en la geopolítica global, Colombia firmó un…

14 mayo de 2025