Economía

Colombia se une a la Ruta de la Seda: Un nuevo capítulo en su política exterior y relaciones con China

La firma del acuerdo ha generado reacciones divididas en distintos sectores del país.

En un movimiento que podría redefinir su papel en la geopolítica global, Colombia firmó un acuerdo con China para unirse a la Ruta de la Seda, integrándose formalmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), un megaproyecto económico global impulsado por el gigante asiático. Este acuerdo fue suscrito en Pekín por el presidente colombiano Gustavo Petro y su homólogo chino Xi Jinping, en el marco de la cuarta reunión ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

¿Qué significa que Colombia se sume a la Ruta de la Seda?

La adhesión de Colombia a este proyecto se formalizó mediante un memorando de entendimiento no vinculante, lo que significa que no impone obligaciones legales inmediatas, pero sí marca una intención política clara de cooperación bilateral a largo plazo. La alianza busca potenciar el desarrollo de infraestructuras estratégicas, el comercio bilateral, la transferencia de tecnología, y la inversión en energías renovables y conectividad digital.

Entre los proyectos destacados que se prevé impulsar se encuentran:

  • Reactivación de corredores férreos para el transporte interno y la conexión portuaria.
  • Ampliación de redes de conectividad digital, clave para el desarrollo tecnológico nacional.
  • Impulso a las energías limpias, en línea con los objetivos climáticos del gobierno de Petro.
  • Desarrollo de la agroindustria y el sector pesquero en el Litoral Pacífico, zonas con alto potencial productivo y vulnerabilidad económica.

Reducción del déficit comercial con China

Uno de los principales objetivos estratégicos de este acuerdo es reducir el déficit comercial de Colombia con China, que actualmente asciende a más de 14.000 millones de dólares anuales. El gobierno colombiano espera que la cooperación con Pekín facilite una mayor exportación de productos con valor agregado y menos dependencia de importaciones de bajo costo.

El presidente Petro subrayó que esta alianza representa una oportunidad para diversificar la economía, atraer inversión extranjera directa y consolidar la presencia de Colombia en mercados asiáticos que han mostrado una creciente demanda de alimentos, materias primas sostenibles y bienes intermedios.

Controversias y reacciones internas

La firma del memorando ha generado reacciones divididas en distintos sectores del país. Mientras el gobierno destaca su potencial para el desarrollo, gremios empresariales como la ANDI y la Cámara de Comercio Colombo-Americana han expresado inquietudes sobre:

  • La posible pérdida de soberanía económica, frente al poder de negociación de China.
  • La falta de claridad y transparencia en los términos del acuerdo.
  • El impacto en las relaciones comerciales con Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia.

Estos sectores han pedido una discusión abierta sobre el alcance real del convenio y mecanismos de control que garanticen que los proyectos beneficien a las comunidades locales, respeten estándares ambientales y fomenten encadenamientos productivos nacionales.

Te puede interesar: China responde con aranceles del 125% a productos de EE. UU. en plena escalada de la guerra comercial con Trump

Colombia en la Ruta de la Seda: ¿oportunidad o dependencia?

Con su adhesión, Colombia se convierte en el más reciente país latinoamericano en unirse a la Ruta de la Seda, sumándose a más de 20 naciones de la región que ya han firmado acuerdos similares. Esta tendencia marca una expansión sistemática de la influencia china en América Latina, no solo en lo comercial, sino también en infraestructura, minería, telecomunicaciones y diplomacia.

Analistas internacionales coinciden en que esta alianza puede representar tanto una oportunidad para el desarrollo sostenible, como un riesgo si no se gestiona con criterios técnicos y geopolíticos claros. La clave estará en el diseño de proyectos que promuevan la soberanía productiva, la inclusión social y el respeto por el medio ambiente.

¿Qué es la Iniciativa de la Franja y la Ruta?

La Ruta de la Seda moderna es una iniciativa lanzada por China en 2013, con el objetivo de crear una red global de infraestructura, comercio e inversión que conecte Asia con Europa, África y América Latina. Inspirada en las antiguas rutas comerciales terrestres y marítimas, la BRI contempla:

  • Carreteras, trenes, puertos y oleoductos para facilitar el transporte internacional.
  • Redes digitales para ampliar el alcance de las tecnologías chinas.
  • Financiamiento blando a países en desarrollo, a cambio de contratos con empresas chinas.

Más de 150 países ya forman parte de este ambicioso plan, que ha sido elogiado como motor de desarrollo, pero también criticado por generar deuda externa insostenible, dependencia tecnológica y prácticas laborales cuestionables.

Un giro en la política exterior colombiana

La integración a esta red global liderada por China marca un giro significativo en la política exterior de Colombia, tradicionalmente alineada con Estados Unidos. Aunque el acuerdo no implica una ruptura con Washington, sí refleja una apuesta por la multipolaridad y la diversificación de alianzas estratégicas.

Este enfoque busca aprovechar la competencia geopolítica entre potencias para atraer más inversión, transferencia tecnológica y acceso a mercados, en lugar de depender exclusivamente de un solo socio comercial.

Entradas recientes

Turistas denuncian pérdida de esencia natural del Valle de Cocora por contaminación visual y auditiva

En medio de una creciente preocupación ambiental y social, el Valle de Cocora, ícono natural…

14 mayo de 2025

Confirmado: Recursos asegurados para nueva sede de Univalle en Tuluá y licitación reabierta por Findeter

En una noticia que genera esperanza y entusiasmo entre la comunidad educativa del centro del…

14 mayo de 2025

Avanza la vía Buga-Buenaventura: Proyecto estratégico que transformará el Pacífico colombiano

Con un avance sostenido y una visión de largo plazo, la vía Buga – Buenaventura…

14 mayo de 2025