JusticiaRisaralda

En Mistrató, comerciantes denuncian extorsiones del Clan del Golfo y presencia del ELN en Risaralda

Preocupante expansión del Clan del Golfo y el ELN genera temor entre comerciantes y líderes sociales en Risaralda.

Una serie de denuncias por extorsión en Mistrató ha encendido las alarmas en el departamento de Risaralda. Comerciantes y líderes comunales de esta región han manifestado estar siendo obligados a asistir a reuniones y convites convocados por el Clan del Golfo, grupo armado ilegal que estaría consolidando su presencia en zonas rurales del occidente risaraldense.

La grave situación fue confirmada por Eisenhower Djanon Zapata, defensor de derechos humanos y líder de las víctimas del conflicto en el departamento, quien señaló que la problemática no se limita únicamente al municipio de Mistrató. Según sus declaraciones, también se han recibido reportes similares en Apía y Belén de Umbría, donde miembros del grupo armado estarían realizando acciones de presión e intimidación a comerciantes, campesinos y líderes comunales.

Contrario a las versiones de las autoridades locales, Zapata advierte que estas estructuras armadas están citando a reuniones clandestinas en zonas rurales apartadas para exigir pagos extorsivos. Las reuniones, según se ha conocido, estarían ocurriendo en lugares de difícil acceso, lo que complica la presencia estatal y la intervención oportuna de las fuerzas del orden.

Estrategias de ocupación y expansión

El defensor también explicó que las células del Clan del Golfo en Risaralda estarían ocupando fincas abandonadas cercanas a zonas selváticas. Generalmente en grupos reducidos de dos a tres personas, se estarían asentando en puntos estratégicos como parte de una estructura que busca ampliar su control territorial en el Eje Cafetero.

Además, Zapata indicó que estas personas estarían alquilando habitaciones en fincas campesinas, en algunos casos pagando hasta tres meses por adelantado, como una modalidad encubierta de presencia permanente y recolección de información de inteligencia sobre el movimiento social y económico en la zona.

A esta grave situación se suma una denuncia ciudadana obtenida por el medio Caracol Radio, donde un habitante del municipio de Mistrató —quien pidió reservar su identidad por motivos de seguridad— relató que miembros del grupo ilegal están convocando a convites para el arreglo de vías rurales, una estrategia que apunta a vincular a la comunidad y ejercer control bajo apariencia de apoyo.

Te puede interesar: Intersección de Tacurumbí: una obra clave para la movilidad en Risaralda y el suroccidente colombiano

Banderas del ELN en Pueblo Rico

Como si la situación no fuera lo suficientemente alarmante, el pasado fin de semana se sumó una nueva preocupación: la aparición de tres banderas del ELN en Pueblo Rico, otro municipio del occidente de Risaralda. Las banderas fueron halladas entre jueves y viernes en tres puntos distintos:

  • En el sector de La Playa, a tan solo cinco minutos del casco urbano.
  • En Taibá, zona rural ubicada entre Pueblo Rico y Santa Cecilia.
  • En el puente La Unión, uno de los principales accesos a la zona.

Estos símbolos del Ejército de Liberación Nacional (ELN) generan inquietud sobre una posible disputa territorial entre grupos armados al margen de la ley o, incluso, un intento de establecer presencia simultánea en distintas zonas del departamento.

Frente a este nuevo episodio, el secretario de Gobierno departamental, Israel Londoño, se pronunció, aunque hasta el momento no se han anunciado medidas concretas o refuerzos de seguridad en las zonas afectadas.

CiudadRegion Noticias

CiudadRegion, es un diario regional donde se publican las principales noticias del Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y Caldas.

Deja tu comentario

Publicaciones relacionadas

[mc4wp_form id="67000"]