Salud

Corte legaliza el suicidio medicamente asistido en Colombia

El suicidio asistido ahora es una vía legal para acceder a una muerte digna en Colombia.

La Corte Constitucional despenalizó el suicidio medicamente asistido (SMA), como método para acceder a la muerte digna en Colombia. En la votación 6 magistrados estuvieron a favor y 3 en contra.

Las personas que podrán acceder a este procedimientos son los pacientes con enfermedades graves o incurables, lo que se traduce que se ahora en adelante en materia de salud, los colombianos podrán tener una muerte digna bajo este mecanismo.

Teniendo en cuenta lo anterior, cada persona podrá decidir sobre su muerte de manera abierta y sin ser penalizada. Que se de la viabilidad a que la práctica la realice el mismo paciente, pero con previo concepto médico.

A esta decisión se opusieron los magistrados Paola Meneses, Jorge Enrique Ibáñez y Cristina Pardo. Los que votaron a favor fueron Antonio José Lizarazo, Alejandro Linares, Natalia Ángel Cabo, Gloria Stella Ortiz, José Fernando Reyes y Diana Fajardo.

El debate tuvo como ponente al magistrado Lizarazo, quien estudió la demanda presentada por los abogados Lucas Correa y Camila Jaramillo de DescLab, el laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Antes de la decisión de la Corte, quien asistiera un suicidio médico incurría en una pena de 16 a 36 meses de prisión; sin embargo, ahora esta es una posibilidad, amparada por la constitución, para quienes padecen enfermedades graves o incurables que generan un intenso dolor, físico o psíquico, que los aleja de vivir dignamente.

Con esta decisión, Colombia se une a países como Suiza, Países Bajos, Canadá, Luxemburgo, Alemania, Australia, España y algunos estados de EE. UU., donde se considera el procedimiento.

Te puede interesar: Corte Constitucional amplía la eutanasia a enfermedades no terminales

¿Qué diferencia hay entre el suicidio médico asistido y la eutanasia?

“La diferencia entre la eutanasia y el suicidio asistido es, básicamente, quién administra el fármaco”, explicaron desde la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente.

Según esta organización, en el caso de la eutanasia es el personal médico quien administra el fármaco que provoca la muerte al paciente, mientras que en el suicidio médico asistido es el paciente quien se autoadministra el medicamento, eso sí, aclara la fundación, con asesoría de personal experto y autorizado.

¿En que casos aplicará el suicidio médico asistido?

  • Cuando el paciente esté diagnosticado con una enfermedad grave o incurable.
  • Cuando el paciente tenga una lesión corporal grave o incurable.
  • Cuando los dolores físicos, por cuenta de la enfermedad, sean incompatibles con la idea del paciente de vida digna.

¿Cómo es el proceso del suicidio asistido?

En Oregón, por ejemplo, donde el SMA es legal desde 1997, se usan barbitúricos y secobarbitales pues, deprimen la actividad cerebral e inhiben los sistemas nervioso y respiratorio.

Es así como, una vez el paciente está listo, empieza el procedimiento. Debe tomar un medicamento contra el mareo, para reducir el riesgo de vomito y luego administrar la droga que lo dejará inconsciente. 25 a 60 minutos después morirá.

Entradas recientes

Significado del Viernes y Sábado Santo: qué se celebra, origen y tradiciones de estas fechas sagradas de la Semana Santa

Durante la Semana Santa 2025, los días más solemnes del calendario litúrgico cristiano son el…

18 abril de 2025

Colapsa estructura del Santo Sepulcro en Filandia durante ensayo de Semana Santa: cinco heridos, entre ellos un niño

Una situación crítica se vivió en el municipio de Filandia, Quindío, la noche del miércoles…

17 abril de 2025

Alerta sanitaria en Colombia por fiebre amarilla: activan programas de vacunación

El Ministerio de Salud de Colombia ha emitido una alerta sanitaria por fiebre amarilla, una…

17 abril de 2025