El departamento del Valle del Cauca es más que solo caña de azúcar”. Así lo asegura Carlos Andrés Pérez, director económico y de competitividad de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), quien lo destaca como el principal productor agroindustrial del país,no sólo por la tradicional industria de los ingenios azucareros, característicos de la región, también por su destacado papel en la producción de frutas para el mercado interno, con productos como piña, aguacate y banano común.
Adicionalmente, se desarrollan otras actividades agroindustriales de gran relevancia para la economía departamental y regional, que abarcan el norte del Cauca y parte del Eje Cafetero, como son las actividades comprendidas dentro de lo que se denomina como el clúster de proteína blanca, es decir, las actividades avícolas y porcícolas. El Valle es el principal productor de proteína blanca del país, con más de 25% de la producción nacional.
De todas estas actividades agroindustriales se derivan desechos orgánicos que se clasifican como biomasa, a partir de la cual, con el debido proceso de aprovechamiento, se genera bioenergía en forma de electricidad y biocombustibles.
“Por ejemplo, solamente los ingenios azucareros aportan el 99% la cogeneración de bioenergía en el país. Esa experiencia que tienen los ingenios desde hace varias décadas en la generación de energía a partir de la combustión del bagazo de caña de azúcar ha derivado en que otras empresas de otros sectores industriales diferentes a los ingenios, se hayan interesado en este conocimiento”, asegura Pérez, quien también destaca que en la región varias empresas del sector energético, como Celsia, Emcali y Gases de Occidente han visto en la biomasa y su aprovechamiento para la generación de bioenergía una oportunidad.
De hecho, algunas de estas empresas han desarrollado una línea de negocios de cogeneración, donde asesoran y comparten su conocimiento y su experiencia con empresas de distintas industrias, no solamente agrícolas, incluso empresas manufactureras, donde también hay un potencial de producción de biomasa.
Y es que el Valle también es potencia en la industria de alimentos procesados y empacados listos para consumir, lo que se ha denominado en la Cámara de Comercio de Cali como el clúster de macrosnacks, que provee el 50% de las exportaciones nacionales de este tipo de productos. De esta industria también se generan importantes cantidades de biomasa.
“Todas esas ventajas y fortalezas competitivas es lo que hemos agrupado en el clúster de bioenergía, y han derivado en una concentración de conocimiento, capacidades y proveedores en torno a este negocio”, indica Pérez.
Y es que según el director económico de la Cámara de Comercio de la capital del Valle, las proyecciones de crecimiento en la generación de bioenergía son ambiciosas, pues se espera que en los próximos años la generación de bioenergía pase de los 230 Mw que hoy producen los ingenios azucareros y la Incubadora Santander, y con la participación de otras empresas en la generación se superen las 500 Mw.
“Muchas empresas podrían tener interés en este tipo de industria pero se ven limitadas por la falta de conocimiento y de posibilidades de asociación con empresas que ya tienen experiencia en este tipo de procesos de generación. Empresas de los santanderes, de Antioquia, de la costa Atlántica, entre otras, podrían llevar a cabo actividades de generación de este tipo”.
Para que la falta de conocimiento no sea un obstáculo en el desarrollo de la industria, y teniendo en cuenta el potencial que ya está en desarrollo, desde el año pasado las empresas de este clúster se propusieron la realización del Congreso Nacional de Bioenergía. Esta semana se realizará su segunda versión los días 26 y 27 en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.
“Estamos proponiendo una vez al año un escenario en el que se reúnan todas esas empresas en Cali para compartir experiencias y conectarse con las mejores prácticas y tecnologías que se están desarrollando, no solo en Colombia, sino en el mundo”, argumentó Pérez.
Cabe destacar que fue en 2014 cuando la Cámara de Comercio de Cali arrancó con su programa de iniciativas clúster. Con él, a partir de identificar el tejido empresarial que representaba mayores ventajas competitivas y de mayor crecimiento, se procedió a agrupar a las empresas por su industria y actividad. Uno de esos clústeres fue el de bioenergía.
Explica Pérez que «desde ese momento, siguiendo la metodología recomendada por INNpulsa Colombia, entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se construyó un plan de acción junto con las empresas. La formulación de este plan tomó un año y desde entonces se han ejecutado una serie de actividades que buscan traer conocimiento y generar capacidades en las distintas empresas que pueden incursionar en esta industria, o que pueden optimizar sus procesos de producción».
Fuente: Portafolio
La Secretaría de Movilidad del Valle del Cauca ha lanzado un ambicioso operativo de movilidad…
La eficiencia energética se ha convertido en una prioridad mundial, y los avances en la…
El presidente Gustavo Petro anunció el pasado 24 de diciembre un incremento del 9,54% para…