Valle del Cauca

En el Valle planean suministrar Ivermectina en los municipios más afectados por la COVID-19

El Valle le apuesta a la Ivermectina como alternativa contra el Coronavirus.

Por recomendación del COPESA, el gobierno del Valle, planea el uso de Ivermectina en los ocho municipios más afectados para reducir la gravedad y mortalidad de pacientes COVID.

El Comité de Expertos en Salud (COPESA), conformado con el fin de analizar el comportamiento del COVID-19 en el departamento y plantear alternativas para hacerle frente a la emergencia sanitaria, recomendó al Gobierno del Valle del Cauca adoptar como medida de salud pública el uso del medicamento Ivermectina en el tratamiento de pacientes con COVID-19, con lo que se busca disminuir la mortalidad y gravedad por cuenta del virus.

«Nos hemos reunido con el Comité de COPESA y con la asesoría y la ayuda de todos estos expertos de salud que participan en este Comité hemos decidido suministrar la Ivermectina a los pacientes con COVID positivos, en los 8 municipios de mayor crecimiento en la tasa de contagio», afirmó la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán.

La medida se plantea para «reducir la crisis inminente de calamidad de salud pública que se nos avecina en el departamento», aseguró la mandataria.

Te puede interesar: Reportan nuevos casos de COVID-19 en Zarzal, Sevilla y Roldanillo

Después de analizar estudios y pruebas realizados en el exterior sobre la eficacia de la Ivermectina como parte del tratamiento para el COVID-19, se presentó esta recomendación para iniciar con esta medida de salud pública.

La gobernadora aclaró que varios infectólogos, entre ellos Ernesto Martínez coincidieron en un estudio que muestra «cómo a partir de qué se les comenzó a suministrar la Ivermectina empezaron a bajar los pacientes que tenían que ingresarse a las UCI y comenzó a bajar el índice de mortalidad. El estudio también muestra que este medicamento antiparasitario no tiene ninguna contraindicación.

La medida será para «dar tratamiento de Ivermectina en etapa temprana para los pacientes positivos de COVID, como una herramienta de salud pública para evitar la gravedad y que no vayan a hospitalización y cuidados intensivos», explicó la médica Dilian Francisca Toro, coordinadora del COPESA.

De acuerdo a la exgobernadora Toro, se ha venido demostrando en regiones de Suramérica como Perú, Ecuador, Argentina y en La Florida en Estados Unidos, una disminución considerable de los pacientes que ingresan la UCI.

Finalmente, la Gobernadora del Valle indicó que serán ocho los municipios donde se iniciará el suministro del medicamento.

Entradas recientes

Obras de la vía Pereira-Marsella avanzan en 79%

La vía Pereira-Marsella avanza en su recuperación con un progreso del 79 %, según reportó…

22 febrero de 2025

Retiraron más de 700 toneladas de basura de alcantarillados y sumideros en Tuluá

La contaminación en Tuluá sigue siendo una preocupación. Aunque el municipio cuenta con un servicio…

22 febrero de 2025

Doble calzada Calarcá-Armenia-Montenegro acumulan 18 meses de retraso y no estarían listas para mayo de 2025

Las obras de infraestructura vial en el Quindío siguen generando preocupación. El proyecto de las…

22 febrero de 2025