El tradicional Eje Cafetero colombiano, conformado por Caldas, Quindío y Risaralda, está viendo amenazado su título debido a una significativa caída en su producción de café. Regiones como Huila, Antioquia, Tolima y Cauca han tomado la delantera en los últimos años, posicionándose como las nuevas potencias cafeteras del país.
De acuerdo con datos proporcionados por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en 2024 las áreas que más contribuyeron al cultivo del café fueron:
En conjunto, estos departamentos representan el 54,8% del área cultivada y concentran el 51% de los caficultores en Colombia.
En contraste, el otrora próspero Eje Cafetero apenas concentra el 30% de la producción nacional y el 24% de los caficultores, evidenciando su descenso en relevancia.
El exministro de Hacienda Ricardo Bonilla calificó a Huila, Tolima, Cauca y Antioquia como el «nuevo Eje Cafetero», afirmación que ha generado controversia en el sector. Por su parte, el representante a la Cámara Julio César Triana ha solicitado formalmente la inclusión de Huila en el Paisaje Cultural Cafetero debido a su protagonismo sostenido en los últimos 13 años.
“El Paisaje Cultural Cafetero de hoy no es el de hace una década, y por eso este Congreso en pleno aprobó una proposición para incluir el nuevo eje o cordón productor de café. Me refiero a Huila, donde de 37 municipios, 35 dependen del café”, expresó Triana.
A través de su cuenta en X (antes Twitter), Triana instó a revisar el listado de municipios en el Paisaje Cultural Cafetero.
La caída en la producción de café en Quindío, Risaralda y Caldas obedece a diversos factores:
Comparativamente, en 2002, Quindío tenía 44 mil hectáreas sembradas de café; en 2023 esa cifra se redujo a solo 18 mil hectáreas. Risaralda pasó de tener 59 mil hectáreas a 42 mil hectáreas en el mismo periodo.
Te puede interesar: Nuevos precios de los peajes en la Autopista del Café: el de Circasia uno de los más caros de Colombia
A pesar de esta transformación, el mercado cafetero colombiano sigue sorprendiendo con el aumento del valor de la carga, lo que podría incentivar a los productores tradicionales a recuperar terreno.
Desde la FNC hicieron un llamado a los caficultores para evitar tensiones comerciales y promover relaciones estables, dado que miles de familias dependen directamente de esta actividad económica.
El panorama podría cambiar en los próximos años si se generan incentivos que fomenten el regreso al cultivo intensivo del café en Caldas, Quindío y Risaralda. Por ahora, el protagonismo está en manos de departamentos como Huila que continúan consolidándose como líderes del sector.
En un operativo conjunto entre el Gaula de la Policía Nacional y la Fiscalía General…
El 58º aniversario de Risaralda promete ser una fiesta inolvidable este fin de semana en…
El puente Mariano Ospina Pérez, una infraestructura clave que conecta los municipios de La Victoria…