Norte del Valle

Asociaciones productoras de panela del Valle del Cauca reciben más de $1.200 millones

Con recursos de Regalías por más de $1.200 millones, Gobierno del Valle benefició a 15 asociaciones productoras de panela.

Hasta la pequeña población del corregimiento de Atuncela, ubicado a 20 minutos de la cabecera municipal de Dagua, donde 48 familias viven de la caña de azúcar y la producción de panela, llegó la mano del Gobierno departamental con recursos gestionados ante el Sistema General de Regalías para beneficiar el Trapiche panelero asociativo de esa zona.

Como esta unidad productiva, que utiliza tecnología amigable con el medio ambiente, fueron beneficiadas otras 14 asociaciones en los municipios de Ansermanuevo, Bolívar, Argelia, Bugalagrande, Dagua, El Dovio, El Cairo, Ginebra, Guacarí, Obando, Restrepo, Sevilla y Versalles.

La subdirectora de Planeación de Asistencia al Territorio, Silvia Elena González, señaló que se trata del proyecto de Fortalecimiento de los productores de caña panelera, a través de la implementación de estrategias comerciales y técnicas en los municipios del departamento del Valle del Cauca, con una inversión de $1.270 millones aprobados por el OCAD departamental.

Johan Andrés López Franco, técnico de la Federación Nacional de Productores de Panela del Valle del Cauca (Fedepanela), dijo que el objetivo principal es beneficiar a estas asociaciones, dotándolas de equipos de medición, de acero inoxidable, que van a beneficiar a estos productores en las plantas de procesamiento de panelas, para mejorar su calidad de producción y comercialización.

Te puede interesar: Colombianos podrán conocer turno de vacunación por la App ‘Mi Vacuna’

El milagro de la naturaleza

En el corregimiento de Atuncela ocurre una deliciosa paradoja. Allí, en medio de una zona desértica se produce la caña de azúcar de la que vive el 73% de su población que son 460 habitantes.

Según los biólogos de la CVC, es un ecosistema denominado ‘Orobioma Azonal’ también conocido como ‘enclave subxerofíitico’, es decir, que es una ventana de biodiversidad en una zona árida. Pero gracias a que está rodeada por las montañas donde las neblinas son atraídas por los vientos marinos que proceden de Buenaventura, el agua cae en forma de rocío a las copas de los árboles produciendo el recurso hídrico suficiente que se necesita en las 130 hectáreas, donde se cultiva la caña de azúcar.

Luis Alfonso Tello, representante legal de la Asociación de Paneleros de Atuncela, explicó que este trapiche, tiene una capacidad de molienda de tres toneladas por hora. “Esto quiere decir que tres mil kilos de caña, cada 60 minutos, son procesados”, agregó.

El trapiche de Atuncela produce mensualmente 25 toneladas de panela y al año 280 toneladas, lo que representa $770 millones, producción que es comercializada en Dagua y Buenaventura. Así mismo genera 100 empleos indirectos y 15 directos.

Entradas recientes

Realizarán intervención integral a la carrera 11 entre calles 14 y 16 de Cartago

Con una inversión superior a los 2.500 millones de pesos, el gobierno municipal de Cartago…

3 abril de 2025

Contingencia vial en la Avenida Centenario de Armenia este 3 y 4 de abril

La Avenida Centenario de Armenia tendrá restricciones de movilidad este 3 y 4 de abril…

3 abril de 2025

Desmantelan red de falsificación de ropa de marca en Pereira

En un importante operativo realizado en el barrio Corocito de Pereira, las autoridades lograron desarticular…

3 abril de 2025