Risaralda

El ‘profe’ que utiliza la música, artesanías y un tablero 3D para enseñar a los Emberas en Pueblo Rico

Su modelo pedagógico ya ha recibido reconocimiento a nivel departamental y nacional.

Para llegar hasta el colegio Etnoeducativo Embera Chamí, sede Marruecos, en Pueblo Rico, el profesor Walter Saen Palacio Ramírez debe caminar cerca de dos horas entre la vereda indígena Dokabú, hasta Marruecos, por un camino de trocha.

Allí, 76 estudiantes indígenas reciben una educación acorde a sus costumbres.

Walter es licenciado en biología y química y desde que llegó a dicha comunidad hace cuatro años, ha implementado diferentes estrategias pedagógicas buscando cambiar el modelo de enseñanza tradicional, vinculando a los estudiantes y la misma comunidad.

Es así como se construyeron unos instrumentos musicales con materiales reciclables para crear la banda músico marcial de Marruecos y utilizarlos como herramienta pedagógica, al igual que las artesanías.

“En las clases de biología, inglés y matemáticas empecé a usar los instrumentos musicales porque eso genera estados emocionales más
fuertes, y también con las chaquiras empezaron a elaborar las figuras del cuerpo humano, la tabla periódica, el sistema digestivo, urinario, el cerebro. De esta forma ellos van recuperando su cultura porque la mayoría no sabían tejer”, explicó Walter.

Pero su capacidad de invención no para allí. Realizó un programa especial para que los estudiantes embera pudieran chatear sin consumir datos con sus tablets, de manera interna, y vivieran así esa experiencia, ya que muchos no tienen conectividad.

También creó una batería que funciona con agua, sal y algunos metales como aluminio y monedas para darle energía a los bombillos de la comunidad.

Y como parte de su estrategia pedagógica, diseñó hace poco un tablero 3D, que se puede manipular con las manos, y cambia la forma de la enseñanza tradicional.

Te puede interesar: Mujeres de Risaralda podrán capacitarse gratis en marketing digital

“Los indígenas aprenden más con la parte quinestésica, con las manos, ellos usan más eso, el tacto, más allá de la vista y el oído y con ello complementan su proceso de aprendizaje”, añadió el ‘profe’ Walter.

Debido a la pandemia, los talleres de trabajo se los envía a otro de sus compañeros docentes que vive dentro de la comunidad para que los entregue a los estudiantes, y les pide fotografías y videos como evidencia.
Su aporte a la educación le ha permitido participar en diferentes concursos municipales, departamentales y hasta nacionales, recibiendo el reconocimiento como una maestra que por intermedio de la educación está transformando vidas.  

Entradas recientes

Últimos días para inscribirse al Fondo Valle INN+: mil emprendedores de cinco municipios recibirán apoyo con herramientas e insumos

La cuenta regresiva ya comenzó. Solo quedan siete días para inscribirse al Fondo ValleINN+, una…

4 abril de 2025

JAC respaldan Consulta Popular sobre Reforma Laboral en Colombia

Las Juntas de Acción Comunal (JAC) han manifestado su respaldo a la Consulta Popular sobre…

4 abril de 2025

Nueva EPS y Personería de Pereira acuerdan mejoras en la entrega de medicamentos en Risaralda

La Personería de Pereira ha logrado un importante avance en la mejora de la prestación…

4 abril de 2025