Nacional

Univalle recibe patente por método que sería solución a la diabetes

La Universidad del Valle, cuenta con patente por 20 años por el método que ayudaría a combatir la diabetes.

Los avances y la innovación científica en el departamento se siguen fortaleciendo y consolidando.

La Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó a la Universidad del Valle a través del Grupo de Investigación en Medicina Regenerativa, la patente de invención en el área de salud por el ‘Sistema y método de separación de corpúsculos inmersos, mediante inyección de fluido asistido con análisis computarizado de imágenes’.

Este método que consiste en la separación de islotes pancreáticos, cuenta con patente por 20 años y fue concedida mediante la resolución 844 de la entidad.

Para María Lucero Urriago, asesora del Despacho de la Gobernación del Valle, esta noticia es motivo de orgullo por “el trabajo que se realiza en conjunto con la Universidad del Valle que favorece la investigación para el bien de los vallecaucanos”, y recordó que este proceso ha contado con la gestión del Gobierno departamental para garantizar recursos a través del Sistema General de Regalías.

En la materialización del método participaron los profesores Rubén Jesús Camargo Amado, de la Facultad de Ingeniería; José Óscar Gutiérrez Montes, de la Facultad de Salud, y la investigadora Carol Vanessa Díaz Vidal, de la Escuela de Ingeniería Química.

El profesor e investigador José Óscar Gutiérrez explicó que esta invención pretende no solo controlar los niveles de azúcar que padecen los pacientes diabéticos, sino curar la enfermedad de manera definitiva especialmente en los insulinodependientes. “La patente está orientada a mejorar la cosecha de islotes obtenidos de un páncreas de una persona que lo donó”, explicó Óscar Gutiérrez.

Te puede interesar: Alimentación más sana, fue la consigna en el día mundial de la lucha contra la diabetes

El investigador manifestó que en los últimos 20 años en Colombia se ha aumentado dramáticamente el problema de la diabetes pues “en el 2000 se calculaba que el 4% de la población urbana era diabética y 2% la rural, pero actualmente el 8.1% de la población colombiana es diabética”. De ahí, la pertinencia de este método y esta patente no solo para la salud, sino por su impacto económico si se tiene en cuenta, por ejemplo, que en el 2017 el costo total para atender pacientes con diabetes a nivel nacional fue de $5 billones.

En el Valle del Cauca se tiene registro de más de 120.000 pacientes con diabetes en el Sistema de Salud, con lo que, este método llena de esperanza a miles de familias en el departamento, y encamina a la región como epicentro y destino médico turístico, concluyó el investigador.

Entradas recientes

Doble homicidio en finca de Pereira genera temor en corregimiento de La Florida

En un nuevo hecho que ha estremecido a la ciudadanía de Risaralda, este miércoles se…

15 mayo de 2025

Contadores protestan en Armenia por fallas en la plataforma de la DIAN

El pasado miércoles 14 de mayo, contadores públicos de Armenia realizaron un plantón pacífico frente…

15 mayo de 2025

¿Prestigio Glowture es legítimo o no?

Cada vez más personas hablan de Prestigio Glowture, ese nombre que ha empezado a aparecer…

15 mayo de 2025