El Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua, marca el cierre de la Semana Santa. Esta festividad conmemora la resurrección de Jesucristo, evento que, según los evangelios, ocurrió al tercer día después de su crucifixión y representa la victoria sobre la muerte, ofreciendo esperanza de vida eterna a los creyentes.
La importancia de esta fecha va más allá del rito religioso: es un momento de reflexión espiritual, renovación de la fe y también un día cargado de tradiciones del Domingo de Pascua que han evolucionado con el tiempo y varían según las regiones del mundo.
La base del significado del Domingo de Pascua se encuentra en los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Según estos textos sagrados, María Magdalena y otras mujeres se dirigieron al sepulcro de Jesús al amanecer del domingo y lo encontraron vacío. Fue entonces cuando un ángel les anunció que Cristo había resucitado, y posteriormente, Jesús se apareció a varios de sus discípulos.
Este acontecimiento es considerado como el pilar de su fe, pues reafirma la promesa de redención y vida eterna. El Domingo de Resurrección es así el día más jubiloso del calendario litúrgico cristiano.
En todas las iglesias católicas del mundo se celebra la misa del Domingo de Resurrección con especial solemnidad. Uno de los símbolos más representativos de esta liturgia es el Cirio Pascual, una vela grande encendida que representa a Cristo resucitado como luz del mundo, venciendo las tinieblas del pecado y la muerte.
En algunas comunidades, además, se realiza la procesión del encuentro, una representación simbólica del reencuentro entre Jesús resucitado y la Virgen María. Este acto, cargado de emotividad, refleja el gozo por la vida nueva que surge de la resurrección.
Te puede interesar: Significado del Viernes y Sábado Santo: qué se celebra, origen y tradiciones de estas fechas sagradas de la Semana Santa
Aunque su origen es estrictamente religioso, el Domingo de Resurrección ha dado lugar a numerosas expresiones culturales que complementan el sentido espiritual de la fecha. Una de las más conocidas es la búsqueda de huevos de Pascua, una actividad especialmente popular en países como Estados Unidos, donde los niños salen a encontrar huevos decorados escondidos en jardines o espacios públicos.
Esta costumbre se inspira en el conejo pascual, figura que simboliza fertilidad y renacimiento, y que fue integrada a las celebraciones pascuales en Europa y Norteamérica. En la Edad Media, los fieles dejaban de consumir huevos durante la Cuaresma, por lo que al finalizar este periodo los compartían como regalo, dando origen a la tradición de los huevos de chocolate en Pascua, tan comunes hoy en día.
Para los fieles, el Domingo de Resurrección no es solo un día de festividades, sino un recordatorio del mensaje central de su fe: que la muerte no tiene la última palabra y que, gracias a la resurrección de Jesucristo, se abre un camino de esperanza y salvación. Es una jornada que invita al recogimiento, a la alegría espiritual y a la renovación del compromiso con una vida guiada por el amor, la fe y la verdad.
Así, mientras algunas familias celebran con misas y oraciones, y otras con juegos y huevos de Pascua, el mensaje sigue siendo el mismo: el triunfo de la vida sobre la muerte y la promesa de una existencia renovada.
El vendaval en Montenegro registrado en la tarde del sábado 19 de abril dejó a…
Una tragedia enluta a la Policía Metropolitana de Pereira tras un accidente en la vía…
Durante la Semana Santa 2025, los días más solemnes del calendario litúrgico cristiano son el…