Nacional

Nueva ley contra el ruido: multas y medidas para frenar la contaminación auditiva en Colombia

Las sanciones van hasta los 25 millones de pesos.

La nueva ley contra la contaminación auditiva, recientemente aprobada por el Congreso de la República, impone sanciones severas a quienes excedan los niveles de ruido permitidos. Esta nueva normativa, que busca proteger el bienestar y la tranquilidad de los ciudadanos, establece límites precisos para el ruido en diferentes entornos y plantea multas millonarias para los infractores.

Detalles clave de la normativa

La legislación regula los niveles de ruido en tres áreas principales:

  • Zonas residenciales: Se prioriza la tranquilidad de los hogares y el descanso nocturno.
  • Áreas comerciales: Se exige a negocios como bares, discotecas y restaurantes cumplir con límites específicos.
  • Zonas industriales: Las fábricas y otros establecimientos deben implementar controles efectivos para minimizar el impacto acústico en las comunidades cercanas.

El incumplimiento de estas disposiciones puede acarrear consecuencias económicas y legales significativas.

Multas y sanciones económicas

De acuerdo con la ley, las multas pueden oscilar entre cinco y veinte salarios mínimos legales vigentes, lo que equivale a cifras entre $6 millones y $25 millones de pesos. Estas sanciones dependerán de factores como:

  1. La gravedad de la infracción.
  2. El impacto en la salud y tranquilidad de la comunidad afectada.
  3. La reincidencia del infractor.

Te puede interesar: ¿Compras en línea en riesgo? La nueva reforma tributaria y el IVA para importaciones menores a 200 dólares

Además, las medidas correctivas podrían incluir:

  • Incautación de equipos generadores de ruido excesivo.
  • Suspensión temporal o definitiva de licencias de funcionamiento para establecimientos reincidentes.

Impacto de la contaminación auditiva

La contaminación por ruido es un problema grave en las principales ciudades de Colombia, afectando la salud pública de múltiples maneras:

  • Estrés y ansiedad: El ruido constante genera una sobrecarga sensorial que afecta el sistema nervioso.
  • Problemas de sueño: El insomnio es una de las consecuencias más comunes en áreas con ruido nocturno excesivo.
  • Daños auditivos: La exposición prolongada a niveles altos de ruido puede causar pérdida de audición.

Por estas razones, la normativa no solo busca reducir el impacto del ruido, sino también concienciar a la población sobre la necesidad de un entorno más saludable.

Opiniones divididas: reacciones de la ciudadanía

La aprobación de esta ley ha generado posiciones encontradas entre diferentes sectores:

  • Ciudadanos a favor: Muchas personas celebran esta medida como un paso necesario para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Resaltan la importancia de priorizar la salud y el bienestar.
  • Comerciantes preocupados: Dueños de bares, discotecas y otros negocios nocturnos expresan inquietud por el impacto económico de las multas y la posible pérdida de clientes.

A pesar de estas diferencias, el consenso general es que la contaminación acústica debe ser abordada con urgencia para garantizar un equilibrio entre desarrollo económico y calidad de vida.

Entradas recientes

Obras de la vía Pereira-Marsella avanzan en 79%

La vía Pereira-Marsella avanza en su recuperación con un progreso del 79 %, según reportó…

22 febrero de 2025

Retiraron más de 700 toneladas de basura de alcantarillados y sumideros en Tuluá

La contaminación en Tuluá sigue siendo una preocupación. Aunque el municipio cuenta con un servicio…

22 febrero de 2025

Doble calzada Calarcá-Armenia-Montenegro acumulan 18 meses de retraso y no estarían listas para mayo de 2025

Las obras de infraestructura vial en el Quindío siguen generando preocupación. El proyecto de las…

22 febrero de 2025