Cultura

Significado del Viernes y Sábado Santo: qué se celebra, origen y tradiciones de estas fechas sagradas de la Semana Santa

Estas fechas, cargadas de profundo simbolismo religioso, conmemoran los momentos centrales que son consideradas las más solemnes.

Durante la Semana Santa 2025, los días más solemnes del calendario litúrgico cristiano son el Viernes Santo y el Sábado Santo. Estas fechas, cargadas de profundo simbolismo religioso, conmemoran los momentos centrales de la pasión, muerte y sepultura de Jesús de Nazaret, y marcan el corazón del Triduo Pascual, que culmina con el Domingo de Resurrección.

A continuación, te explicamos con detalle el significado, origen y tradiciones de estos días santos que se celebrarán este año el 18 y 19 de abril, respectivamente.

Viernes Santo 2025: significado, origen y cómo se conmemora esta fecha sagrada

El Viernes Santo 2025 se celebrará el 18 de abril y representa el segundo día del Triduo Pascual. Es una jornada de duelo, recogimiento y profunda reflexión para millones de cristianos en todo el mundo. Su esencia gira en torno al sacrificio de Jesús en la cruz, quien, según la fe cristiana, se ofreció por la redención de la humanidad.

¿Qué se conmemora el Viernes Santo?

Este día se recuerda la pasión y muerte de Jesús. Según los relatos evangélicos, fue traicionado por Judas Iscariote, arrestado, juzgado por Poncio Pilato, azotado y finalmente crucificado en el Gólgota, entre dos ladrones. A las tres de la tarde, hora novena, Jesús exhaló su último aliento. El evangelio narra fenómenos extraordinarios como el oscurecimiento del cielo, el rasgado del velo del templo y un temblor de tierra, signos que marcaron la trascendencia del momento.

Una fecha móvil con un profundo sentido espiritual

El Viernes Santo es una fecha móvil, ya que depende del calendario lunar. Se celebra el viernes anterior al Domingo de Resurrección, normalmente entre marzo y abril, coincidiendo con la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera en el hemisferio norte.

Independientemente del día en que caiga, el mensaje permanece: es un día de ayuno, abstinencia y meditación sobre el amor y el sacrificio de Cristo.

Cómo se celebra el Viernes Santo

Durante esta jornada, no se celebra la misa, pero se lleva a cabo la Liturgia de la Pasión del Señor, que incluye:

  • La lectura de la Pasión según San Juan.
  • La adoración de la cruz.
  • La comunión con las hostias consagradas el día anterior.

También es tradicional el rezo del Vía Crucis, en el que se meditan las estaciones del camino de Cristo al Calvario, muchas veces representadas en procesiones multitudinarias. Los sacerdotes visten de rojo, simbolizando la sangre derramada, y los templos se cubren de sobriedad.

Sábado Santo 2025: significado, origen y tradiciones de la jornada de silencio y espera

El Sábado Santo 2025 se conmemorará el 19 de abril, y es el día en que, según la tradición cristiana, el cuerpo de Jesús permaneció sepultado. Este día representa el silencio de Dios, el duelo de los discípulos y el dolor de María, la madre de Jesús.

Vea también: Programación Semana Santa 2025 en Pereira: Templos, ruta de la Fe y una experiencia turística inolvidable

Una jornada de espera y recogimiento

A diferencia de otras fechas litúrgicas, durante el Sábado Santo no se celebra la Eucaristía. El altar permanece desnudo, el Sagrario está vacío y las campanas en silencio, como símbolo del luto de la Iglesia.

Solo se permite la administración de los sacramentos de la confesión y la unción de los enfermos, mientras que los fieles permanecen en oración, acompañando espiritualmente el cuerpo de Cristo en el sepulcro.

Te puede interesar: Cierres viales en La Badea Dosquebradas por Semana Santa: horarios, rutas alternas y recomendaciones

Vigilia Pascual: el momento más importante del año litúrgico

Al caer la noche del Sábado Santo, la Iglesia Católica celebra la Vigilia Pascual, considerada como la liturgia más importante de todo el año. Esta celebración marca el paso de la muerte a la vida, y está compuesta por varios ritos profundamente simbólicos:

  • La bendición del fuego nuevo.
  • El encendido del Cirio Pascual.
  • La proclamación del Pregón Pascual (Exsultet).
  • La lectura de textos bíblicos que recorren la historia de la salvación.
  • La renovación de las promesas bautismales.
  • El anuncio jubiloso de la resurrección de Cristo.

Esta liturgia transforma el ambiente de duelo en una fiesta de esperanza, dando paso al Domingo de Resurrección, en el que se celebra la victoria de Cristo sobre la muerte.

Sábado de Gloria vs. Sábado Santo: ¿cuál es el nombre correcto?

Aunque en la tradición popular aún se utiliza el término “Sábado de Gloria”, desde la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II se promueve el uso de Sábado Santo, para enfatizar el carácter contemplativo y silencioso del día. Solo en la Vigilia Pascual se rompe el silencio, dando inicio a la celebración del misterio pascual.

Una invitación al recogimiento y la fe

Tanto el Viernes Santo como el Sábado Santo son días que invitan a los creyentes a mirar hacia el misterio de la cruz, el sufrimiento y la esperanza de la resurrección. Son días para detenerse, hacer silencio y renovar el compromiso con los valores del Evangelio: el amor, la entrega, el perdón y la vida nueva que se anuncia en la Pascua.

Entradas recientes

Colapsa estructura del Santo Sepulcro en Filandia durante ensayo de Semana Santa: cinco heridos, entre ellos un niño

Una situación crítica se vivió en el municipio de Filandia, Quindío, la noche del miércoles…

17 abril de 2025

Alerta sanitaria en Colombia por fiebre amarilla: activan programas de vacunación

El Ministerio de Salud de Colombia ha emitido una alerta sanitaria por fiebre amarilla, una…

17 abril de 2025

Asesinan a padre e hija en zona rural de Tuluá

Un nuevo hecho de violencia sacude al municipio de Tuluá, en el centro del Valle…

17 abril de 2025