Nacional

Colombianos se preparan para despedirse de las bolsas plásticas a partir del 7 de Julio

Los colombianos deberán adaptarse a nuevas formas de transportar y embalar sus productos, recurriendo a opciones reutilizables y más amigables con el medio ambiente.

El próximo 7 de julio cambiará la historia ambiental de Colombia, ya que entrará en vigencia la norma que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso, incluyendo las bolsas plásticas. Esta medida, esperada desde su expedición en 2022, busca fomentar la sostenibilidad y promover una economía circular en el país.

¿Qué plásticos serán prohibidos?

La prohibición abarca una amplia gama de productos plásticos de un solo uso, según lo estipulado en la Ley 2232 del 2022. Entre los productos que dejarán de estar permitidos se incluyen:

  • Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.
  • Bolsas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, así como las utilizadas en lavanderías para empacar ropa lavada.
  • Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, o llevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal crudos.
  • Envases o empaques, recipientes y bolsas para contener líquidos no preenvasados, para consumo inmediato, para llevar o para entregas a domicilio.
  • Platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos y guantes para comer.
  • Mezcladores y pitillos para bebidas.
  • Soportes plásticos para las bombas de inflar.
  • Confeti, manteles y serpentinas.
  • Envases o empaques y recipientes para contener o llevar comidas o alimentos no preenvasados, para consumo inmediato, utilizados para llevar o para entregas a domicilio.

Excepciones a la Prohibición

A pesar de la amplitud de la prohibición, la ley contempla ciertas excepciones. No todos los plásticos de un solo uso serán eliminados. Entre los productos exceptuados se encuentran aquellos utilizados en contextos específicos donde no existen alternativas viables:

  • Artículos utilizados en entornos médicos para mantener la asepsia y la higiene, así como para la conservación de productos médicos, farmacéuticos o de nutrición clínica.
  • Productos plásticos necesarios para contener productos químicos peligrosos para la salud humana o el medio ambiente, donde se requiere de plástico de un solo uso para una manipulación segura.
  • Envases utilizados para almacenar alimentos líquidos, bebidas de origen animal y productos alimenticios húmedos que necesitan plásticos desechables por razones de seguridad alimentaria.
  • Envases y embalajes designados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para calcular el índice de precios al consumidor (IPC) o para la canasta familiar.

Impacto Ambiental y Social

La entrada en vigencia de esta norma representa un paso significativo hacia la sostenibilidad ambiental en Colombia. Los ambientalistas consideran esta medida como un avance crucial para reducir la contaminación por plásticos y proteger los ecosistemas. La economía circular, que busca reutilizar, reciclar y reducir los desechos, se verá impulsada por esta normativa, cambiando significativamente los hábitos de consumo de los colombianos.

Te puede interesar: CVC suspende actividades en predio de La Juanita Cartago por alteración del suelo rural

Los colombianos deberán adaptarse a nuevas formas de transportar y embalar sus productos, recurriendo a opciones reutilizables y más amigables con el medio ambiente. Esta transición, aunque desafiante, promete beneficios a largo plazo para la salud del planeta y la calidad de vida de las futuras generaciones.

Preparativos y Expectativas

Mientras se aproxima la fecha de implementación, el gobierno nacional y las entidades ambientales están trabajando para asegurar una transición fluida. Las campañas de concientización y educación sobre el uso de alternativas sostenibles serán cruciales para el éxito de esta iniciativa.

Te puede interesar: Evasión de la Revisión Técnico Mecánica en Colombia cerca del 60%

Empresas y consumidores por igual deben prepararse para este cambio, que no solo implica una adaptación en los procesos de producción y logística, sino también un cambio cultural en la manera de interactuar con los productos de consumo diario.

Entradas recientes

El Valle del Cauca refuerza lazos con el Comando Sur de EE.UU. para combatir la criminalidad

Valle del Cauca, Colombia - En un esfuerzo por intensificar la lucha contra la criminalidad…

30 junio de 2024

Tractocamión se volcó en la vía La Tebaida-La Paila, cerca al puente El Alambrado

Zarzal, Valle del Cauca, Colombia - En un desafortunado accidente ocurrido en la noche de…

30 junio de 2024

Descubre la magia del Valle del Cauca durante el puente festivo de San Pedro y San Pablo

Valle del Cauca, Colombia - En este puente festivo de San Pedro y San Pablo,…

29 junio de 2024