
El Ministerio de Salud de Colombia ha emitido una alerta sanitaria por fiebre amarilla, una enfermedad viral grave que ya ha causado 32 muertes confirmadas entre los 74 casos reportados, principalmente en el departamento del Tolima. La situación llevó al presidente Gustavo Petro a declarar oficialmente una emergencia económica y sanitaria en Colombia, con el objetivo de frenar el avance del brote, intensificar las campañas de vacunación y fortalecer la red hospitalaria pública.
Vacunación gratuita y eficaz contra la fiebre amarilla
Como respuesta prioritaria a la crisis, las autoridades sanitarias están promoviendo activamente la vacunación gratuita contra la fiebre amarilla, una medida considerada clave para cortar la cadena de transmisión del virus. Esta vacuna es segura, se aplica una sola vez en la vida y proporciona protección permanente. Está disponible sin costo para todas las personas entre los 18 meses y los 59 años de edad en los puntos de vacunación del país.
El Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios del Quindío, uno de los centros de referencia, ha exhortado a la comunidad a no bajar la guardia. “La vacunación es la principal herramienta para proteger la vida”, reiteraron en su comunicado oficial. Además, invitan a la ciudadanía a acudir a EPS, centros de salud municipales y secretarías locales para acceder a este biológico esencial.
Síntomas y transmisión del virus de la fiebre amarilla
La fiebre amarilla se transmite por la picadura de un mosquito infectado, tanto en zonas selváticas como urbanas. Es por esto que los departamentos con alta exposición a vectores, como Tolima, Huila, Amazonas y Meta, han sido catalogados como zonas de riesgo alto.
Los síntomas iniciales pueden incluir:
- Fiebre alta repentina
- Escalofríos
- Dolores musculares intensos
- Náuseas y vómito
- Coloración amarilla de piel y ojos (ictericia)
En sus formas más graves, puede evolucionar hacia hemorragias internas, falla hepática, renal y multiorgánica, lo que convierte la detección temprana y vacunación en una urgencia sanitaria.
Según cifras del Ministerio de Salud, 2 de cada 10 personas no vacunadas podrían desarrollar la forma grave de la enfermedad si se exponen al virus, lo que demuestra la importancia de la inmunización colectiva como mecanismo de protección pública.
Emergencia económica genera polémica entre sectores
La declaratoria de emergencia económica en Colombia ha sido recibida con críticas por parte de algunos sectores económicos. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, advirtió que los estados de excepción no deben utilizarse como herramientas recurrentes y pidió mayor justificación técnica. “La emergencia económica no sirve para nutrir con nuevos impuestos un presupuesto en números rojos, como consecuencia de la ineficiencia, el derroche, la corrupción y los altos costos burocráticos”, expresó Cabal.
Te puede interesar: Risaralda en alerta preventiva por riesgo de Fiebre Amarilla: Todo lo que debes saber
A pesar de las controversias, el gobierno ha enfatizado que esta medida busca agilizar procesos administrativos, redirigir recursos a los hospitales públicos y garantizar el suministro de vacunas, medicamentos e insumos médicos en los territorios más afectados.
Campaña de vacunación avanza: más de 54.000 personas ya inmunizadas
Hasta la fecha, más de 54.000 personas han sido vacunadas contra la fiebre amarilla en Colombia como parte de una campaña intensiva de inmunización liderada por el Ministerio de Salud y las entidades territoriales. La prioridad está en zonas endémicas y rurales, donde la presencia del mosquito transmisor es más activa.
El llamado de las autoridades es claro: vacunarse es un acto de responsabilidad colectiva, y permite proteger no solo a quienes reciben la dosis, sino también a su comunidad inmediata, reduciendo los riesgos de brotes y muertes.
Deja tu comentario