Economía

¿Por qué los e-commerce colombianos han tenido tanto éxito?

Colombia es uno de los países de la región en los que se ha dado una mayor proliferación de e-commerce y startups de éxito. Esto se debe, en gran medida, a contar con un ecosistema favorable para el desarrollo de este tipo de empresas, así como su capacidad de entender las necesidades del mercado.

A continuación, repasamos cada uno de estos puntos clave para entender este caso de éxito en territorio colombiano, y algunas perspectivas a futuro sobre su crecimiento.

Valor agregado para el usuario final

Uno de los grandes aciertos de los e-commerce ha sido su capacidad de entender las necesidades del usuario final. De esta forma, su principal objetivo es ocupar los espacios olvidados por los sectores tradicionales.

Un gran ejemplo son los sitios de juegos de azar en línea, ya que catapultaron su éxito mediante el uso de promociones de casino, entender las necesidades del usuario y proveer servicios que los casinos tradicionales han dejado de lado.

Estas estrategias las han adoptado las empresas colombianas para no solo llegar a su público objetivo, sino también para darles valor agregado. Otro ejemplo de esto es Rappi, una de las startup más importantes de Colombia y Latinoamérica, ya que ha logrado diferenciarse de otros aplicativos tradicionales al ofrecer servicios únicos y personalizados.

Rappi es mucho más que un aplicativo para domicilios, se ha convertido en un asistente personal de compras que entiende las necesidades de sus usuarios. Desde promociones personalizadas hasta domicilios en menos de 10 minutos, esta startup colombiana es el vivo ejemplo de cómo estudiar el mercado para satisfacer las exigencias del mercado.

Entorno favorable

Foto. Pexels

La masificación de las nuevas tecnologías ha propiciado un entorno favorable para el desarrollo de los e-commerce en el país. Sin embargo, el punto clave ha sido que el avance tecnológico ha ido de la mano con políticas públicas para el fomento de este tipo de empresas.

En este sentido, el enfoque principal las estrategias públicas ha sido acompañar a las startup colombianas a través de programas como apps.co, que consisten en capacitar, dar apoyo técnico y financiar a los emprendedores del país.

Además, gobiernos regionales como los de Bogotá, Cali o Medellín también han impulsado este tipo de programas e incentivado su proliferación, lo que se ha traducido en que estas regiones concentran más del 80% de las startup del país.

Perspectivas a futuro

Colombia está llena de startup de éxito nacional e internacional, como Rappi, Habi, Platzi, Nequi o Ayenda; no obstante, también es un sector que tiene varios retos que superar.

A pesar de los fuertes programas de financiamiento y de capacitación gubernamentales, de acuerdo con el Colombia Tech Report, solo el 55% de las startup colombianas sobreviven tras su primer año de fundación, el 41% hasta el segundo y 31% o pasa del tercero.

Estas cifras indican que aún queda tarea por hacer, como impulsar la financiación externa, mejorar la organización interna, capacitar personal calificado y apoyar estas empresas con estudios de mercado. Así, Colombia podrá afianzarse como un país lleno de emprendedores de carácter internacional.

Entradas recientes

Inician obras de mejoramiento de la malla vial en Armenia

Con la intervención inicial en la carrera 16 norte, a la altura de la Clínica…

11 mayo de 2025

Gaula Militar rescata a joven secuestrada en Chinchiná y hallada en Pijao: detalles del operativo en el Eje Cafetero

En un exitoso operativo realizado por el Gaula Militar del Eje Cafetero, las autoridades lograron…

11 mayo de 2025

Aeropuerto Internacional Matecaña reactiva ruta Pereira-New York

En una noticia que ha despertado gran entusiasmo en la región, el Aeropuerto Internacional Matecaña…

10 mayo de 2025