ArmeniaCaliCulturaDosquebradasManizalesNacionalPereira

El Paisaje Cultural Cafetero en riesgo de perder su Declaratoria como Patrimonio de la Humanidad

Para cumplir con los lineamientos de la UNESCO, el gobierno colombiano tiene la prioridad de que se apruebe el proyecto de ley que busca regular la megaminería en la región.

Bogotá – El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) se encuentra en una encrucijada crítica. La UNESCO podría revocar su declaratoria de Patrimonio de la Humanidad si no se aprueba el proyecto de ley que busca regular la megaminería en la región. Este proyecto debe ser aprobado en su cuarto y último debate antes del 20 de junio de 2024, y su discusión no ha sido agendada por la mesa directiva de la Plenaria del Senado.

El proyecto de ley en cuestión pretende modificar el Código de Minas para declarar al Paisaje Cultural Cafetero Colombiano como una zona restringida para la megaminería. Su aprobación es crucial para cumplir con los lineamientos de la UNESCO y conservar la prestigiosa declaratoria obtenida en 2011. La no aprobación de esta iniciativa podría tener consecuencias devastadoras para las actividades económicas de la región, que incluyen el turismo, la cultura, la actividad agraria y, por supuesto, la caficultura.

Beneficios y aclaraciones del Proyecto

El representante Alejandro García Ríos, autor del proyecto, ha destacado varios puntos importantes para aclarar malentendidos sobre los impactos de la ley en el sector minero:

  1. Régimen de transición: El proyecto respeta las licencias de exploración y explotación minera vigentes, protegiendo los derechos adquiridos de las empresas mineras.
  2. Permiso para minería de pequeña escala: La ley permite la minería pequeña, mediana, artesanal, de construcción y de subsistencia, siempre que cumpla con las normas ambientales.
  3. Respeto a los derechos de consulta previa: No afecta los derechos a la consulta previa de las comunidades étnicas ni la minería de subsistencia que realizan.
  4. Limitación de la megaminería: La restricción se aplica específicamente a los municipios del PCCC.

Retrasos y Urgencia de la Aprobación

El proyecto ha superado sin inconvenientes sus primeros tres debates en la Cámara de Representantes y la Comisión V del Senado. Sin embargo, su futuro es incierto debido a la falta de programación de la discusión final por parte de la Plenaria del Senado. “Es crucial que la mesa directiva agende el debate lo antes posible para evitar que el proyecto se hunda por falta de tiempo”, subrayó el representante García.

La iniciativa legislativa surgió de la preocupación de los habitantes de municipios como Belén de Umbría (Risaralda), Salamina (Caldas), Aranzazu (Caldas) y Pijao (Quindío), quienes han manifestado su inquietud sobre el impacto de la megaminería en el PCCC y sus economías locales.

Te puede interesar: Paisaje Cultural Cafetero PCC podría cerca de ser declarado zona restringida de minería

Consecuencias de No Aprobar el Proyecto

La pérdida de la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO no solo afectaría el reconocimiento internacional del Paisaje Cultural Cafetero sino también su competitividad y desarrollo sostenible. La UNESCO exige que en estos territorios no se realicen actividades mineras ni otras que perjudiquen su cultura, patrimonio arquitectónico, natural y paisajístico.

El representante García hizo un llamado urgente a los senadores para que permitan el debate y aprobación del proyecto. “No podemos permitir que este proyecto, tan importante para los colombianos, se hunda por falta de tiempo. La conservación del PCCC es esencial para los 51 municipios de Risaralda, Quindío, Caldas y Valle del Cauca“, concluyó.

CiudadRegion Noticias

CiudadRegion, es un diario regional donde se publican las principales noticias del Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y Caldas.

Deja tu comentario

Publicaciones relacionadas