Tecnologías para impulsar la agricultura familiar en Valle y el país

Tecnologías para impulsar la agricultura familiar en Valle y el país El Tiempo | Bogotá D.C. | 16 MAR 2018 – 9:08 am

Casi la mitad de la población de corregimientos y veredas en el Valle del Cauca y en el país no cuenta con suficientes recursos económicos para tecnificar y darle más empuje a la agricultura de familias y campesinos.

Aunque esta es la población que aparece entre los más pobres de los pobres en Colombia y en el Valle del Cauca, el campesinado se ha convertido en el dispensario básico de alimentos en todo el territorio nacional. 

Según el Dane, el Valle, con Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Meta y Nariño representa más del 40 por ciento del total del área agrícola cosechada en el área rural dispersa censada en Colombia. 

Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) depositó su mirada en el país y en el Valle, donde se encuentra gran parte de las principales zonas agrícolas de todo el país. 

Así lo viene recalcando Marco Rodríguez, consultor de la FAO en materia de agricultura familiar y abastecimiento, y así lo reiteró en la Jornada Internacional de Innovación Social TEC 2018, que empezó ayer y continúa hoy para compartir 28 experiencias de apropiación de tecnologías sociales para esta agricultura, de Brasil, Bolivia, México, Argentina, Paraguay, Perú y Colombia. 

En esas experiencias se incluye el manejo apropiado del agua, en sistemas productivos pecuarios y agrícolas, y la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para cerrar las brechas entre campo y ciudad con softwares que favorezcan la comercialización.

Se incluye el manejo apropiado del agua, en sistemas productivos pecuarios y agrícolas, y las TIC para cerrar las brechas entre campo y ciudad con softwares para  comercialización

En Piura, en Perú, por ejemplo, hay plataformas de concertación en el establecimiento de redes de innovación orientadas a la conservación hídrica y biodiversidad de los páramos del norte de esa nación. 

En Paraguay implementan un sistema de riego por exudación de membrana cerámica calibrada. Este sistema de riego aplica el agua de forma continua mediante un tubo poroso que exuda o transpira el líquido en toda su longitud y en la totalidad o parte de su superficie. 

En Huila se idearon un biofiltro de aguas residuales de lavado de café. Esta iniciativa fue explicada por Luz Doris Chantre. 

En cuanto al uso de las TIC, durante este evento académico se conoció la propuesta de un software para soporte en la toma de decisiones agroclimáticas. Este trabajo fue presentado por Adith Bismarck Pérez, de Valledupar, en Cesar.

En Guapi, en el Cauca, un grupo de mujeres del área rural de esta zona del Pacífico elaboran productos naturales a base de plantas silvestres. Así lo señaló Aura Elena González, una de las voceras de esta empresa. 

Esta jornada internacional fue organizada por el Parque Científico de la Innovación Social (PCIS), de la Universidad Minuto de Dios (Uniminuto), en asocio con la FAO, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red Nacional de Agricultura Familiar. 

De acuerdo con el consultor Rodríguez, la mayor parte de los habitantes rurales se dedican a la agricultura como principal medio de subsistencia y, en general, trabajan a pequeña escala, basándose en la mano de obra familiar.

También recalcó que este sector es fundamental para la seguridad alimentaria, “pero enfrenta limitaciones en términos de su acceso a recursos productivos, servicios sociales, infraestructura básica, servicios, financiamiento y extensión”. Rodríguez explicó que cuando se habla de agricultura familiar se debe referir a los cultivos, la ganadería, la pesca, la acuicultura o reproducción de peces y otras especies, y los bosques. 

Es así que uno de los objetivos de la misma agricultura familiar y de entidades como la FAO, el IICA y la Red Nacional de Agricultura Familiar es la erradicación del hambre.

Rodríguez sostuvo que esta agricultura abastece el 70 por ciento del mercado local y recomendó brindar instrumentos a los agricultores. Reiteró que el agro es el sector que más empleo genera. 

El consultor dijo que se deben resolver problemas como el acceso a capital y tecnología, y la obtención de créditos y asistencia técnica.

Juan Fernando Pacheco, gerente del Parque Científico de la Innovación Social (PCIS), de Uniminuto, destacó que este parque está dirigido a alcanzar el desarrollo integral de comunidades vulnerables. El investigador dijo que la agricultura familiar es un pilar contra la malnutrición.

Entradas recientes

Golpe a redes que alteran y comercializan medicamentos: cinco capturados

En un contundente operativo liderado por la Fiscalía General de la Nación, en colaboración con…

23 diciembre de 2024

Autoridades buscan al asesino del niño Diego Valencia; familia hace un llamado a la justicia

El trágico caso de Diego Valencia en Pereira ha generado conmoción en la comunidad risaraldense.…

23 diciembre de 2024

Proyecto de ley busca eliminar el pico y placa para personas con discapacidad en toda Colombia

Un nuevo proyecto de ley para eliminar pico y placa a personas con discapacidad está…

22 diciembre de 2024