Cali

Gastronomía del Valle del Cauca: sabores tradicionales para disfrutar en Semana Santa

SITUR Valle proyecta que esta temporada Santa atraerá a más de 597 mil visitantes.

Descubrir la riqueza gastronómica del Valle del Cauca en Semana Santa es mucho más que una experiencia culinaria; es un viaje espiritual, cultural y sensorial que conecta a los visitantes con las raíces más profundas de la región. A medida que miles de turistas se movilizan para visitar sitios religiosos como la Basílica del Señor de los Milagros de Buga, también se abre una puerta para conocer y saborear los platos típicos que hacen del Valle un destino inigualable.

Según datos de SITUR Valle (Sistema de Información Turística del Valle del Cauca), se proyecta que esta temporada Santa atraerá a más de 597 mil visitantes, lo que representa un incremento del 3,5 % respecto al año anterior. Se prevé, además, una ocupación hotelera del 42% y ingresos turísticos cercanos a los 56 millones de dólares, cifras que refuerzan la importancia de esta temporada tanto en el ámbito espiritual como en el económico.

El sabor del Pacífico: gastronomía ancestral en Buenaventura

En el litoral pacífico, Buenaventura se convierte en uno de los epicentros más vibrantes del turismo gastronómico. Allí, los visitantes pueden deleitarse con el tradicional encocado de camarón, la piangua en coco o el emblemático arroz con toyo, preparados por cocineras tradicionales que mantienen vivas las recetas ancestrales afrocolombianas.

Destacan también las bebidas afrodisíacas del Pacífico, como el viche, el arrechón, el curado y el tumba catre, todas ellas declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Lugares como Uramba Cocina o las cocinas comunitarias en Bahía Málaga permiten a los turistas saborear lo más auténtico de la cultura afro del suroccidente colombiano.

Cali: tradición, innovación y alta cocina en Semana Santa

Cali, ciudad reconocida por la red internacional Délice como una de las capitales gastronómicas del mundo, no solo es cuna de la salsa, sino también de una gastronomía que mezcla tradición e innovación. Durante Semana Santa, se destacan los tradicionales amasijos vallecaucanos, como el pandebono (recientemente catalogado como el mejor pan del mundo por Taste Atlas), las marranitas y los aborrajados.

Pero Cali también ofrece propuestas de alta cocina vallecaucana. Chefs como Catalina Vélez (Restaurante Domingo), Martha Jaramillo (El Ringlete) y Vicky Acosta (Platillos Voladores) han logrado proyectar sabores locales con técnicas internacionales, contando historias a través de cada plato.

El centro del Valle: tradición y sabor en Ginebra, Guacarí y Buga

En el corazón del departamento, Ginebra se destaca por el emblemático sancocho de gallina, especialmente en restaurantes tradicionales como Los Guaduales o Albania. Este plato, cocinado a fuego lento, se convierte en un ritual familiar que exalta el sentido de comunidad.

En Guacarí, el reconocido fiambre de doña Margot sigue siendo un símbolo de la tradición campesina, mientras que en Buga, además de ser epicentro de peregrinación por el Señor de los Milagros, el restaurante Don Karlos ofrece una suculenta chuleta de cerdo, convertida ya en referencia obligada para los amantes del buen comer.

Sevilla: el paraíso del café y el tradicional canastao

Al norte del Valle, Sevilla ostenta el título de Pueblo Mágico y es ampliamente reconocido como la capital cafetera de Colombia. Este destino es ideal para quienes buscan una experiencia sensorial completa entre paisajes cafeteros y sabores auténticos.

Entre sus platos insignia está el canastao, una combinación de carnes, plátano maduro y yuca, servido en una canasta de bijao. Sitios como Casa Los Alpes, Villa Laura y Palomino invitan a los turistas a descubrir más de 100 marcas de café de especialidad.

Te puede interesar: ExpoBordados Artes y Oficios 2025 en Cartago: tradición, arte y cultura durante Semana Santa

Rozo: el sabor del campo a pocos minutos de Cali

A escasos kilómetros de Cali, en el corregimiento de Rozo (Palmira), se encuentra uno de los destinos gastronómicos más concurridos por los locales. Su plato estrella es el Pollo en su jugo, preparado magistralmente en espacios campestres como la Casa de Doña Hilda Cuero.

A esto se suman otros infaltables como las empanadas vallecaucanas, los pandebonos recién horneados y las marranitas crocantes, que convierten a este rincón rural en un destino imperdible para los amantes de la comida típica colombiana.

Una Semana Santa para el alma y el paladar

El Valle del Cauca se posiciona así como un destino integral donde la espiritualidad, la naturaleza y la cultura se funden con los sabores más representativos del país. Gracias a su diversidad étnica, geográfica y cultural, esta región ha logrado construir una cocina pluricultural, ancestral y creativa, que en Semana Santa cobra un protagonismo especial.

Desde las procesiones religiosas en Buga hasta los fogones del Pacífico en Buenaventura, pasando por los platos típicos de Cali, los cafés especiales de Sevilla o el sancocho de Ginebra, los turistas tienen múltiples razones para recorrer el Valle del Cauca con todos los sentidos despiertos.

Entradas recientes

Alerta naranja por aumento del nivel del río Cauca en Pereira y La Virginia

La creciente del río Cauca mantiene en alerta a las autoridades de los municipios de…

12 abril de 2025

Derrumbes y caída de árboles obligaron al cierre de la vía Quimbaya-Montenegro por varias horas

En la noche de este jueves 10 de abril se registró una nueva emergencia en…

11 abril de 2025

En Risaralda exigen carné de vacunación contra fiebre amarilla para ingresar a zonas protegidas y evitar contagios a fauna silvestre

En un importante esfuerzo por proteger la biodiversidad del Eje Cafetero, la CARDER está exigiendo…

11 abril de 2025