Manizales

Mejor conectividad vial en Caldas, aislaría el fantasma del conflicto armado

El mejor tiempo de viaje máximo se realiza hacia la capital caldense en 167 minutos, y el peor en 343 minutos.

Así, al medir los kilómetros de vías construidas –primarias, secundarias y terciarias– y evaluar el grado de conexión entre los distintos nodos de la red vial de todos los puntos de Caldas, expertos del Grupo de Investigación en Movilidad Sostenible (GIMS) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales estimaron el tiempo promedio de viaje mínimo.

Tras validar 749 rutas correspondientes a los centros poblados de los 27 municipios como origen y destino de los viajes, se encontró que el mejor tiempo de viaje máximo se realiza hacia la capital caldense en 167 minutos, y el peor en 343 minutos, hacia el noreste del departamento, donde se ubican municipios como Norcasia y Samaná.

El ingeniero civil Santiago Cardona Urrea, integrante de GIMS, explica que “la accesibilidad geográfica ponderada es un indicador importante acerca tanto de las posibilidades de interacción en una región como de la calidad de su red de infraestructura vial. Este se puede combinar con otros indicadores con el objetivo de evaluar los proyectos de infraestructura vial y el impacto en la región”.

Afirma también que “las estimaciones sirvieron para confirmar que en algunos municipios las personas no tienen facilidad para transportarse hasta la capital y se encuentran en zonas con mayor incidencia del conflicto armado, y además con una gran influenza rural”.

De hecho, existe una clara disparidad entre la zona urbana y la rural, ya que para el 80 % de población en la zona urbana percibe tiempos promedio de viaje de 230 minutos o menos, mientras que para la zona rural el tiempo promedio de viaje es de 250 minutos.

“La diferencia entre el acceso de la zona rural y la urbana debe ser atendida por los gobernantes, buscando satisfacer las necesidades básicas de las zonas remotas, especialmente para que el conflicto armado no retorne a estos lugares”, señala el investigador.

Por su parte, el profesor Diego Alexander Escobar García, investigador del GIMS y coautor de la investigación, indica que las zonas alejadas les apuntaron a las oportunidades de interacción que pueden tener los municipios: si hay más conexiones, hay más probabilidades acceder a la salud, a la educación, al comercio, etc.

“Por las condiciones topográficas del departamento, las velocidades operacionales de la red de infraestructura vial son bajas con respecto a otras zonas geográficas, lo que hace difícil y costoso el mejoramiento y la construcción de vías. Sin embargo, resulta esencial la evaluación de proyectos para priorizar la inversión estatal”, agrega.

En ese sentido, se propone priorizar las intervenciones que se deberían llevar a cabo en los próximos años para mejorar la conectividad. Se identificaron las vías entre Samaná y Pensilvania y entre Samaná y Santa Bárbara, y la vía del Renacimiento, relacionada con la conexión entre Norcasia, Santa Bárbara y el nororiente antioqueño.

Te puede interesar: En zona rural de Norcasia, Caldas destruyen laboratorio de Coca

Metodología replicable

Para la investigación se usaron capas y bases de datos de entidades estatales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Las velocidades de operación se introdujeron en la red a partir de rutas entre ciudades calculadas con la aplicación DistanceMatrix Api de Google, a la cual se le realiza un requerimiento usando coordenadas geográficas de dos puntos conocidos.

Los expertos destacan que la investigación muestra una metodología replicable y de amplia interpretabilidad para los decisores, como lo es la accesibilidad geográfica.

Así mismo, por primera vez, se usan los servicios de Google Maps para validar la matriz de tiempos de viaje calculada, lo que según los autores permite dar un paso adelante ya que el cálculo de los tiempos de viaje es un paso crucial en el cálculo de la accesibilidad geográfica.

Los resultados del estudio adelantado por los investigadores del GIMS se recogen en el libro Correlación entre el desarrollo de la infraestructura vial y el conflicto armado, una de las novedades presentadas por la UNAL en la reciente Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo).

La publicación elabora un análisis histórico en el cual se plantea la hipótesis de que la falta de presencia del Estado ha generado que haya menor desarrollo vial en las zonas donde prevalece el histórico conflicto armado.

Entradas recientes

Hallaron sin vida a Luis Higuita tras varios días desaparecido en Cartago

El cuerpo sin vida de Luis Higuita, un guardia de seguridad conocido en Cartago, Valle…

22 enero de 2025

En Buga, un usuario frustra robo en un banco disparando al ladrón

La ciudad de Buga, Valle del Cauca, vivió momentos de caos y tensión este martes…

22 enero de 2025

Impulsarán a emprendedores del Valle con ferias en parques y estrategias digitales

La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, reafirmó su compromiso con los emprendedores del Valle…

22 enero de 2025