Red Férrea
Con una inversión superior a los 3,4 billones de pesos, el Gobierno Nacional ha adjudicado oficialmente la primera Alianza Público Privada férrea en Colombia. El ambicioso proyecto, que abarca el corredor férreo La Dorada–Chiriguaná, se consolida como un paso histórico en la modernización del transporte de carga en el país, al reducir costos logísticos, generar empleo y fomentar un modelo de movilidad más sostenible.
El contrato fue adjudicado el jueves 3 de abril por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a la Estructura Plural Línea Férrea, un consorcio conformado por Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. (75 %), Transporte Ferroportuario de Colombia (15 %) y C.I. y Colombian Natural Resources I SAS (10 %).
La alianza público privada para el corredor férreo La Dorada–Chiriguaná tendrá una vigencia de 10 años y contempla una inversión total superior a los 3,4 billones de pesos. De esta cifra, más de 2,27 billones hacen parte de la oferta económica calificada como la más alta en aspectos técnicos y financieros, lo que permitió al consorcio resultar adjudicatario del contrato.
Según Óscar Javier Torres Yarzagaray, presidente de la ANI, el proyecto generará empleo en Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar, específicamente en 25 municipios por donde pasará el corredor.
Te puede interesar: Corredor La Dorada – Chiriguaná: Primera APP férrea de Colombia impulsará el transporte de carga
El trazado parte desde La Dorada (Caldas) y atraviesa localidades estratégicas como Puerto Triunfo, Puerto Nare, Puerto Berrío (Antioquia), Barrancabermeja (Santander), y culmina en Chiriguaná (Cesar), conectando así a los principales centros de producción y distribución del país con la red ferroviaria nacional.
En total, se estima que beneficiará a más de 400 mil habitantes, además de fortalecer la competitividad en el sector logístico e industrial.
Entre las principales intervenciones a realizarse se encuentran:
Este último incluirá un sistema de señalización, comunicación y control de trenes con tecnología de punta, permitiendo operaciones seguras y eficientes.
Uno de los puntos más destacados del proyecto es su contribución ambiental: se calcula que gracias a este corredor se reducirán 37 mil toneladas de CO₂ al año, aportando significativamente a las metas de sostenibilidad nacional e internacional.
Después de casi dos décadas, la mesada 14 vuelve en 2025 como un pago adicional…
La creciente del río Cauca mantiene en alerta a las autoridades de los municipios de…
En la noche de este jueves 10 de abril se registró una nueva emergencia en…