ArmeniaCartagoDosquebradasEducaciónManizalesNacionalNorte del VallePereira

Paro de maestros anunciado por Fecode para este 12 de Junio será indefinido

En rechazo del proyecto de ley estatutaria de educación, los maestros de Colombia entrarán en paro permanente. Estas son las razones.

El Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) ha anunciado que el paro de maestros convocado para este 12 de junio ya no sería de 24 horas sino que pasaría a ser permanente, en rechazo al nuevo articulado del proyecto de ley estatutaria de educación. Esta decisión fue tomada por la Junta Nacional del organismo sindical, que se reunió el pasado lunes.

Tareas a cumplir durante el Paro

Fecode ha delineado una serie de actividades para llevar a cabo desde el inicio del paro el 12 de junio. Entre las acciones previstas se encuentran:

  • Miércoles 12 de junio: Toma de ciudades capitales.
  • Jueves 13 de junio: Asambleas en localidades y municipios.
  • Viernes 14 de junio: Trabajo en territorios y organización de delegados para la gran toma de Bogotá.
  • Del 17 al 20 de junio: Toma de Bogotá.

La Junta Nacional se declaró en sesión permanente e instó a los maestros a unirse en defensa del magisterio. “Compañeros, el riesgo que representa la enmienda de la reforma educativa nos puede afectar negativamente a todos. Convocamos a la unidad, organización y lucha en defensa del magisterio”, expresó Fecode.

Estas son las razones del Paro de Profesores

En un comunicado del 5 de junio titulado “Abajo la enmienda al proyecto de ley estatutaria de educación”, Fecode manifestó que el proyecto conciliado por las diferentes bancadas en la Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado no corresponde con los acuerdos suscritos entre el Gobierno Nacional y la federación.

La enmienda presentada incluye varias propuestas regresivas que desvirtúan el derecho fundamental a la educación. Entre los puntos más controvertidos se encuentran:

  1. Privatización de la educación: Apertura a las lógicas del mercado bajo el pretexto de mejorar la calidad. Incorpora un enfoque mixto de la educación, aperturándola a las lógicas del mercado, habilitando claramente la privatización y mercantilización de la misma bajo el pretexto del mejoramiento de la calidad y la falacia de la participación, que plasma el interés de imponer la simbiosis entre el recurso público y el sector privado.
  2. Enfoque basado en competencias: Reafirmación de un enfoque que debilita la función social de la educación.
  3. Restricción del acceso a la educación superior: Imposición de la meritocracia como criterio de acceso.
  4. Creación del nivel educativo terciario: Sin suficiente debate con la comunidad educativa.
  5. Evaluación docente punitiva: Subordinación a resultados que dependen de múltiples factores externos. Incluye el mandato de los organismos multilaterales de subordinar la evaluación docente a resultados que no dependen exclusivamente de la práctica pedagógica, sino de múltiples factores asociados a la educación que le corresponde garantizar al Estado, generalizándola y profundizando su interés perverso y punitivo, desconociendo su carácter pedagógico transformador y constructivo.
  6. Eliminación de la obligatoriedad en grados de transición: Excluyendo a preescolares públicos de la obligatoriedad. Niega el carácter obligatorio de los grados de transición, jardín y pre-jardín en las instituciones educativas públicas bajo administración del Estado, con planta docente titulada y vinculada por concurso, como debe corresponder a todas las áreas, niveles y modalidades educativas.

Te puede interesar: Avanza el mantenimiento del corredor Cartago-Ansermanuevo

Fecode rechazó totalmente las negociaciones a puerta cerrada y las prácticas que invisibilizan las realidades territoriales, cercenan derechos adquiridos y promueven la mercantilización de la educación. En su comunicado, llamó al Senado de la República, la Cámara de Representantes y diversos sectores sociales, populares, culturales y académicos a defender la educación pública colombiana como un bien común y un derecho fundamental que debe ser gratuito y administrado por el Estado.

Preocupación por la Evaluación Docente

Una de las principales preocupaciones de Fecode es el artículo 39 del nuevo articulado, que hace obligatoria la evaluación docente en Colombia. Este artículo establece que los resultados de las pruebas de Estado de los estudiantes servirán como criterio para evaluar a los maestros, lo que Fecode considera una medida punitiva que no refleja el verdadero desempeño pedagógico.

La decisión de un paro permanente subraya la seriedad de las preocupaciones del gremio docente respecto a supuesta privatización y la evaluación punitiva. A medida que se desarrollen las protestas, será crucial observar cómo responde el Gobierno y cuáles serán las repercusiones para el sistema educativo colombiano.

CiudadRegion Noticias

CiudadRegion, es un diario regional donde se publican las principales noticias del Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y Caldas.

Deja tu comentario

Publicaciones relacionadas