
Murió el Papa Francisco este lunes 21 de abril de 2025, el primer pontífice latinoamericano, jesuita y procedente del hemisferio sur. Jorge Mario Bergoglio, de origen argentino, falleció a los 88 años en Roma, tras enfrentar complicaciones respiratorias que lo mantuvieron hospitalizado por más de un mes en el hospital Gemelli.
El anuncio oficial desde el Vaticano conmocionó al mundo:
“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.
La trayectoria del Papa Francisco: un pontificado histórico
Francisco fue elegido el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Desde el inicio de su papado, marcó un estilo pastoral centrado en la sencillez, el servicio a los pobres y una profunda preocupación por los marginados. Su visión reformadora buscó construir una Iglesia más inclusiva y comprometida con la justicia social, lo que generó simpatías, pero también resistencias dentro de los sectores más conservadores del clero.
Fue el primer jesuita en ocupar el trono de San Pedro, un hecho inédito considerando el recelo histórico hacia esta orden religiosa dentro de los altos estamentos eclesiásticos. Además, fue el primer papa no europeo desde Gregorio III en el siglo VIII, así como el primer pontífice del hemisferio sur, representando un cambio geopolítico en el liderazgo espiritual de más de 1.300 millones de católicos.
Sus últimos días y aparición final en Pascua
El Papa Francisco sufría desde joven una debilidad pulmonar tras haberse sometido a una extirpación parcial del pulmón. Su estado de salud se agravó por una neumonía reciente, pero alcanzó a aparecer públicamente el pasado Domingo de Resurrección. Desde una silla de ruedas, saludó a los fieles en la Plaza de San Pedro, bendijo bebés y compartió un emotivo mensaje de Pascua a través de un asistente.
“El perdón ha triunfado sobre la venganza. […] La paz es posible”, decía el mensaje que ahora resuena con mayor fuerza tras su partida.
En él también expresó preocupación por conflictos como los de Palestina, Israel y Ucrania, e hizo un llamado mundial al alto al fuego, la paz, el respeto a la libertad religiosa y el apoyo a los más necesitados.
Detalles del funeral del Papa Francisco
Se espera que el funeral tenga lugar dentro de tres días, en un acto que congregará a miles de fieles y líderes mundiales. Desde temprano, multitudes comenzaron a reunirse en la Plaza de San Pedro para despedir al Papa Francisco, evocando escenas similares al funeral de Juan Pablo II en 2005, que congregó a más de cuatro millones de personas.
La ceremonia estará marcada por la solemnidad vaticana, pero también por el simbolismo de cerrar un pontificado profundamente transformador en tiempos complejos.
Reacciones internacionales tras la muerte del Papa Francisco
Las condolencias no se hicieron esperar. Líderes religiosos, políticos y ciudadanos del mundo expresaron su admiración y pesar por el fallecimiento del pontífice argentino:
- El presidente argentino Javier Milei escribió: “A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. […] QEPD”.
- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, lo recordó como “un hombre de humildad, del lado de los más vulnerables”.
- Pedro Sánchez, presidente de España, destacó “su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables”.
- Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, resaltó que “su sonrisa contagiosa conquistó el corazón de millones”.
- El rey Carlos III también se sumó, valorando su dedicación y afirmando que “influyó profundamente en la vida de muchas personas”.
Legado espiritual y social de Francisco
Francisco será recordado no solo por sus gestos simbólicos —como elegir el nombre del santo de Asís o vivir en la residencia de Santa Marta en vez del tradicional Palacio Apostólico—, sino por su incansable lucha por una Iglesia más cercana al pueblo.
Defendió la dignidad de los migrantes, abrió el diálogo sobre la participación de las mujeres en la Iglesia, y propuso mayor comprensión hacia las parejas del mismo sexo, lo que generó debates sin precedentes en el Vaticano. Su encíclica Laudato si’ sobre el medio ambiente fue un llamado urgente a cuidar la “casa común”, siendo pionero en poner la ecología integral como tema central de la doctrina social.
Un Jubileo bajo duelo
La muerte del Papa ocurre en pleno Jubileo de la Iglesia católica, que inició el 25 de diciembre de 2024 cuando el pontífice abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro. Este evento sagrado, que tiene lugar cada 25 años, ha convocado a millones de fieles para obtener indulgencia y renovar su fe.
El Jubileo continuará hasta el 6 de enero de 2026, y ahora tendrá un carácter aún más especial, pues los fieles no solo buscan la redención de sus pecados, sino también rendir homenaje a la vida y obra de Francisco.
Deja tu comentario