Economía

Senado aprobó reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana

El proyecto debe ser aprobado por la Plenaria de la Cámara de Representantes para convertirse en ley.

La iniciativa, presentada por el expresidente Álvaro Uribe, reduciría la jornada laboral de manera gradual.

Durante el primer año de vigencia, la jornada bajaría a 45 horas a la semana; en el segundo año se reduciría a 42 horas y a partir del tercer año se ubicaría en 40 horas.

Sin embargo, la disminución de la jornada laboral no puede afectar el sueldo, puesto que la norma estipula que no se pueden reducir los salarios de los trabajadores, por lo que los colombianos ganarían lo mismo por menos horas laboradas.

No obstante, el Ministerio de Hacienda, ha informado que por cada 16 horas que no se trabajan, el país pierde 0,2% del PIB (poco más de $2 billones).

El cálculo del Ministerio de Hacienda se hace comparando los resultados de un trimestre normal con los del trimestre en el que cae Semana Santa, pues son dos días laborales (jueves y viernes) en los que no se trabaja.

Los cálculos de MinHacienda sugieren que por cada ocho horas de jornada laboral que se pierden en el trimestre, la economía deja de producir cerca de $1 billón. 

Haciendo los cáculos del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en 8 horas por semana, que son 32 horas al mes y 96 horas en el trimestre, la pérdida económica en un trimestre con una jornada laboral de 40 horas a la semana sería de $12 billones, haciendo que el costo anual ascienda a $48 billones.

Te puede interesar: “No se podrá cumplir orden de exigir prueba de Covid a viajeros”: MinSalud

Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, dijo que la iniciativa va a afectar de manera negativa las condiciones laborales del país.

“La reducción de la jornada laboral es una aprobación irresponsable, sin sustento técnico, sin pensar en el país en relación con los altísimos costos laborales que esto va a significar con los sectores que están afectados por la pandemia”, dijo Cabal.

Agregó, que con este tipo de medidas va a ser muy complicado recuperar los puestos que se perdieron por la pandemia.

“Esto va en contravía de las señales de recuperación económica. Es una irresponsabilidad del Senado aprobar esto sin ningún sustento técnico y las esperanzas de recuperación del empleo se reducen aún más”, dijo el presidente de Fenalco.

Con esta iniciativa, los congresistas buscan dar mejor calidad de vida a la clase obrera del país y fomentar la creación de empleo por parte de las empresas. Sin embargo, expertos consideran que la iniciativa es contraproducente porque encarece el costo de contratación en el país.

Ahora el proyecto debe ser aprobado por la Plenaria de la Cámara de Representantes para convertirse en ley.

Entradas recientes

Últimos días para inscribirse al Fondo Valle INN+: mil emprendedores de cinco municipios recibirán apoyo con herramientas e insumos

La cuenta regresiva ya comenzó. Solo quedan siete días para inscribirse al Fondo ValleINN+, una…

4 abril de 2025

JAC respaldan Consulta Popular sobre Reforma Laboral en Colombia

Las Juntas de Acción Comunal (JAC) han manifestado su respaldo a la Consulta Popular sobre…

4 abril de 2025

Nueva EPS y Personería de Pereira acuerdan mejoras en la entrega de medicamentos en Risaralda

La Personería de Pereira ha logrado un importante avance en la mejora de la prestación…

4 abril de 2025