CulturaNacionalPolítica

Proyecto para restringir minería en el Paisaje Cultural Cafetero se hundió por ‘Lobby Minero’

El proyecto no pudo pasar al último debate, y se pone en riesgo la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad otorgada por la UNESCO.

El proyecto de ley que buscaba restringir la minería en el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) no logró avanzar en el Senado debido a la influencia del lobby minero. Esta situación ha generado preocupación, ya que pone en riesgo la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad otorgada por la UNESCO en 2011.

El Representante a la Cámara Alejandro García Ríos denunció que el proyecto no pudo someterse a su cuarto y último debate en la plenaria del Senado, ya que el sector minero logró entorpecer su trámite. Este proyecto debía ser aprobado antes del 20 de junio para convertirse en ley, pero no se alcanzó dicho objetivo, resultando en su hundimiento.

Impacto en la Declaratoria de la UNESCO

La declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO exige que en los territorios del PCCC no se realice gran minería ni actividades que perjudiquen el patrimonio arquitectónico, natural y paisajístico. El hundimiento de este proyecto pone en riesgo esta importante designación, que ha sido crucial para el desarrollo y la competitividad de los municipios de Risaralda, Quindío, Caldas y Valle del Cauca.

Alejandro García afirmó que seguirá trabajando para proteger los intereses de los colombianos y que volverá a presentar el proyecto en la próxima legislatura. Resaltó que la minería a gran escala pone en peligro las economías locales basadas en el turismo, la caficultura y la agricultura.

Lobby Minero y sus consecuencias

García criticó duramente el lobby minero, acusándolo de anteponer los intereses de grandes empresas mineras internacionales sobre el bienestar de las comunidades locales y el medio ambiente. Según el representante, estas empresas, provenientes de países como Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica, lograron bloquear el proyecto de ley, poniendo en riesgo la sostenibilidad de los territorios del PCCC.

El proyecto de ley no prohibía la minería en todos los municipios del PCCC, sino que buscaba condicionar la aprobación de grandes concesiones mineras. Además, planteaba un régimen de transición para las más de 100 concesiones mineras ya operativas en el área y ofrecía garantías para los mineros artesanales y de pequeña y mediana escala, así como para los que trabajan con materiales de construcción.

Te puede interesar: El Paisaje Cultural Cafetero en riesgo de perder su Declaratoria como Patrimonio de la Humanidad

Apoyo ciudadano y próximos pasos

La propuesta de ley había surgido como respuesta a la preocupación de los habitantes de municipios como Belén de Umbría, Salamina, Aranzazu y Pijao, quienes temen los efectos de la minería a gran escala en sus comunidades. La iniciativa había sido aprobada por unanimidad en los tres primeros debates en la Cámara de Representantes y la Comisión V del Senado.

Alejandro García recordó que hace cerca de dos años, en Belén de Umbría, una notificación de interés minero sobre el 80% del municipio, incluida su plaza principal, movilizó a la población. Este evento fue el catalizador para la creación del proyecto de ley que buscaba restringir la minería en el PCCC.

La pérdida de la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad podría tener graves consecuencias para los 51 municipios del PCCC, afectando su desarrollo sostenible y competitivo. La participación económica de la minería en estos departamentos es mínima, representando menos del 0.3%, mientras que actividades como el turismo y la agricultura son vitales para la región.

CiudadRegion Noticias

CiudadRegion, es un diario regional donde se publican las principales noticias del Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y Caldas.

Deja tu comentario

Publicaciones relacionadas