Vacunación
La Secretaría de Salud Pública y Seguridad Social de Pereira ha emitido una alerta ante el aumento inusual de casos confirmados de tosferina en Pereira, una enfermedad respiratoria aguda y altamente contagiosa que afecta especialmente a lactantes menores de un año y puede derivar en graves complicaciones si no se detecta y trata a tiempo.
Durante la semana epidemiológica 12 de 2025, comprendida entre el 16 y el 22 de marzo, se confirmaron tres casos de tosferina en Pereira, cifra que eleva a cinco los casos acumulados del año en el municipio. Esta situación ha encendido las alarmas de las autoridades de salud debido a que representa un comportamiento inusual frente a los registros históricos para esta misma semana en años anteriores.
La tosferina, también conocida como coqueluche, es causada por la bacteria Bordetella pertussis y se transmite fácilmente a través de gotículas al toser, estornudar o incluso al hablar. Aunque en sus primeras etapas puede parecerse a un resfriado común, la enfermedad progresa rápidamente a episodios severos de tos que pueden dificultar la respiración, especialmente en bebés.
Los niños menores de un año, especialmente los no vacunados, son los más vulnerables. La enfermedad puede derivar en neumonía, convulsiones, daño cerebral e incluso la muerte si no es tratada a tiempo.
Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), hasta la semana 12 de este año se han notificado 827 casos de tosferina en Colombia, de los cuales:
Esto representa una incidencia nacional acumulada de 0,28 casos por cada 100.000 habitantes, lo que significa un incremento respecto a los años 2017 a 2024, donde la incidencia era inferior a 0,23 para la misma semana epidemiológica.
La directora operativa de Salud Pública, Sandra Gómez, informó que los tres casos detectados recientemente en Pereira corresponden a un brote focalizado, que ya fue intervenido mediante acciones específicas de contención. “Esta concentración de casos ha sido investigada y se encuentra actualmente bajo seguimiento por parte del equipo técnico de vigilancia epidemiológica”, afirmó Gómez.
Desde el año 2012, Pereira ha mantenido un monitoreo constante de esta enfermedad, y si bien ha habido variaciones anuales en la cantidad de casos reportados, las autoridades destacan que se ha fortalecido el esquema de vigilancia, detección y respuesta.
La Secretaría de Salud insiste en que la mejor estrategia para prevenir la enfermedad es mantener el esquema de vacunación contra la tosferina al día. La vacuna pentavalente, que protege contra varias enfermedades, incluida la tosferina, debe ser aplicada a los 2, 4 y 6 meses de edad, con refuerzos posteriores.
Asimismo, las mujeres embarazadas deben recibir una dosis a partir de la semana 26 de gestación, para que los anticuerpos sean transferidos al recién nacido, brindándole protección durante sus primeros meses de vida.
Te puede interesar: Incautan material explosivo en la vía Cartago-Pereira
“Sin lugar a dudas, la vacunación es la medida más adecuada para contrarrestar esta enfermedad”, enfatizó la funcionaria Sandra Gómez.
Ante este escenario, la Secretaría de Salud de Pereira hace un llamado a toda la comunidad para que adopte las siguientes medidas:
Con el propósito de garantizar una respuesta médica rápida y eficiente en situaciones críticas, la…
El sector del aguacate Hass colombiano enfrenta un nuevo reto internacional tras la decisión del…
Cambio de mando en el GAULA de la Policía en el Valle: llega el mayor…