Nacional

Fenómeno de El Niño se intensificará en Colombia: ¿por qué continúan las lluvias?

Los expertos explican que la medición del fenómeno se basa en la cantidad total de precipitación, lo que puede no ser homogéneo en todas las regiones.

Colombia está experimentando las primeras señales del Fenómeno de El Niño, conocido por traer sequías extremas a la región. A pesar de las expectativas de un clima más seco, las lluvias continúan en varias partes del país. Los expertos explican que la medición del fenómeno se basa en la cantidad total de precipitación, lo que puede no ser homogéneo en todas las regiones.

A lo largo del 2023, El Niño ha sido un tema central en Colombia debido a su impacto en diversos sectores, como la agricultura, la economía y la energía. Aunque es evidente que El Niño está presente, las lluvias continuas han desconcertado a la población.

Según el último informe semanal del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), existe una alta probabilidad de que el Fenómeno de El Niño se intensifique en los últimos meses de 2023 y principios de 2024, con una probabilidad que oscila entre el 75% y el 85%.

La persistencia de las lluvias, a pesar de la llegada de El Niño, se explica por la falta de uniformidad en los patrones de lluvia en todo el país. Por ejemplo, en la Región Caribe, la Orinoquía, el piedemonte y los valles de los ríos Magdalena y Cauca, históricamente, la oferta superficial de agua es menor en el primer trimestre del año.

A pesar de los informes, se espera que El Niño también aumente su intensidad a principios de 2024, lo que coincide con la temporada de menor oferta hídrica en el país, según el Estudio Nacional del Agua.

Según Ghisliane Echeverry, directora del Ideam Agronegocios de La República, El Niño se espera que se manifieste con mayor intensidad entre noviembre de 2023 y enero de 2024, y sus efectos podrían extenderse hasta mayo de 2024.

Te puede interesar: Minambiente alerta al país ante el Fenómeno de El Niño

El Ideam señala que algunas regiones aún están en su temporada de lluvias, lo que significa que los efectos de El Niño se sentirán más adelante. La temporada de menos lluvias en la Región Caribe, por ejemplo, se extiende hasta diciembre. Por lo tanto, aunque El Niño está presente, su impacto no se traduce necesariamente en sequías inmediatas y totales, sino en una disminución de las precipitaciones estacionales.

Para comprender mejor esta situación, es importante considerar que cada región de Colombia tiene un comportamiento climático diferente. Por ejemplo, en la Región Andina, la temporada más seca generalmente dura hasta septiembre, mientras que la Región Caribe, por otro lado, entra en su temporada más húmeda hasta diciembre.

A pesar de la llegada del Fenómeno de El Niño, los expertos señalan que las condiciones climáticas actuales en Colombia pueden variar significativamente según la región, lo que explicaría la persistencia de las lluvias en algunas áreas. Se espera que a medida que El Niño se intensifique, las condiciones de sequía se hagan más evidentes y afecten a diversos sectores, incluyendo la agricultura. Los cultivos de fique, yuca, palma de aceite, cebada, leche, arroz, papa, maíz, algodón, caña panelera y plátano serán particularmente vulnerables a los efectos del fenómeno.

Entradas recientes

Cinco personas asesinadas en menos de 24 horas en el Área Metropolitana de Pereira

La violencia volvió a estremecer a Risaralda: en menos de un día, cinco personas fueron…

28 abril de 2025

Pagos de Colombia Mayor Ciclo 4 de 2025: Beneficiarios esperan nuevo operador y cronograma oficial

Miles de adultos mayores beneficiarios del programa Colombia Mayor en todo el país se encuentran…

28 abril de 2025

Ley antirruido para motociclistas en Colombia: sanciones, multas e inmovilización a partir de septiembre

A partir de septiembre de 2025, los motociclistas en Colombia deberán cumplir estrictamente con los…

28 abril de 2025